Tuve la oportunidad, a invitación de la Guía Argentina de Franquicias,  a cargo de Roberto Russo, de participar con un artículo de opinión que inicie con este titulo: “En México, la franquicia se mueve”. Hoy que reviso el historial, son ya 33 años de la fundación de la Asociación Mexicana de Franquicias, con altas y bajas, pero con una estructura de la que se ha desprendido renovación prometedora para este sector, aún en crisis económicas y sanitarias.

La AMF se ha formado con el paso de marcas históricas, de pioneros imborrables por su ejercicio y pensamiento, de consultores brillantes y de expresidentes con gestiones que se recuerdan por el bien común que predicaron.

Este órgano  esta por vivir una etapa trascendental para su continuidad, el relevo de su presidencia, en década que impone el reto de un avance tecnológico sin descanso, de una sustentabilidad como la mejor habilidad para la sobrevivencia y la inclusión de nuevos perfiles de inversionistas, por citar algunos.

Sumemos además, la descentralización obligada en pro de más regiones con creciente presencia de franquicias, el incremento de membresía, el regreso de marcas icónicas, la brillantez nacional en escenarios internacionales que, a finales de mayo en Argentina, con el Congreso y la Asamblea Mundial de Franquicias y a la par, el cónclave de la Asociación Iberoamericana de Franquicias, se tendrá máxima oportunidad.

Con todo esto, el inminente proceso de elección en la Asociación Mexicana de Franquicias, no puede conducirse en una “reyerta política de bajos instintos” el descrédito sería letal, se trata de un escenario empresarial en el que deben dictarse y triunfar acciones a favor del desarrollo de marcas, de inversiones, de esquemas innovadores en financiamiento, de nuevos giros.

El candidato de los dos que ya alzaron mano, que muestre pensar global, por el bien común y no sólo de grupos afines, que vea por un inversionista que urge atención y que tenga capacidad mediadora, sin duda será quien trascienda de esta elección.

La Asociación Mexicana de Franquicias, tiene esa estructura que le permite estar en las “ligas mayores” de los organismos privados dentro del Consejo Coordinador Empresarial, y no ser vista ni usada como la ocasión para un patio aledaño.

Así pues con febrero, una vez dada la revisión a planillas, se dará el banderazo de salida a la contienda y hagamos votos porque en ella, los afiliados con capacidad de voto, privilegien la unidad, la capacitación, la mayor cultura sobre el esquema de negocio que representa la franquicia y se privilegie el código de ética ante una participación en franquicias como nunca se ha visto en estos 33 años de vigencia e historia.

Aprovechemos sobre lo construido pero con visiones innovadoras, será la clave.

Google News