Maricruz Ocampo Guerrero

Opinión. Hablando de mujeres y deporte

Foto: Especial

En las Olimpiadas de París 1900, primeras en las que se aceptó la participación de las mujeres, las 22 competidoras equivalían a tan solo el 2.2 por cientos del grupo de atletas. En 2024, las 5 mil 250 mujeres competidoras representan el 50 por ciento del total de las personas participantes. En Paris, las mujeres ocuparán su lugar en estadios, canchas, albercas, trampolines, dojos, ríos y rutas de montaña; competirán en 152 pruebas y en 20 competencias mixtas en 40 disciplinas. En Paris 1900 solamente se les permitió competir tenis y golf, deportes "propios de mujeres". En París 2024 la representación mexicana está integrada por mujeres, 63 mujeres y 46 hombres. Primera vez en nuestra historia.

El primer tratado internacional en reconocer el derecho de las mujeres a participar en justas deportivas fue la Convención para la Erradicación de Toda Forma de Discriminación contra la Mujer, (CEDAW), en 1979. En 1995, en la 4a Conferencia Mundial de la Mujer, con la firma de 189 países, se proclamó la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing, en la que por primera vez se hace una referencia específica al deporte como herramienta para la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres. Un año después, en 1996, se reformó la Carta Olímpica para incluir, como una de las obligaciones del Comité Olímpico Internacional (COI) el “estimular y apoyar la promoción de las mujeres en el deporte, a todos los niveles y en todas las estructuras, con objeto de llevar a la práctica el principio de igualdad entre el hombre y la mujer”. Ese mismo año, el COI llevó a cabo la primera Conferencia Mundial sobre la Mujer y el Deporte con el propósito de crear conciencia sobre el papel de la mujer en el deporte; evaluar los avances logrados en el ámbito de la igualdad de género en el deporte y definir futuras acciones prioritarias para promover a la mujer en el deporte.

Sin duda los Juegos Olímpicos han cambiado para bien. En la Ceremonia Inaugural de París 2024, se dedicó un espacio para reconocer a mujeres destacadas por su lucha en pro de los derechos de las mujeres a las que la historia olvida mencionar. Ellas son Chritine de Pizan, Olympe de Gouge, Simone de Beauvoir, Jeanne Barret, Alice Milliat, Alice Guy, Louise Michel, Paulette Nardal, Louise Michel, Simone Veil y Gisèle Halimi. La ceremonia hizo énfasis en la inclusión, en particular de la comunidad LGBTTTI, ante el disgusto de algunos y el aplauso de millones. Los Juegos Olímpicos de París también son los primeros en incorporar políticas de cuidado enfocadas a la facilitar la participación de las mujeres en las justas y la atención de la familia. Por primera vez en la historia se integró un espacio para cuidado de menores y para madres lactantes en la Villa Olímpica.

El avance de las mujeres en el deporte, igual que en la política, la cultura, la academia y la ciencia ha sido lento, sin embargo es inevitable. Paris 2024 es ejemplo de ello.

Titular de Aliadas Incidencia

Estratégica e integrante de la

Red Nacional de Alertistas.

Twitter: @mcruzocampo

FB: maricruz.ocampo

Te recomendamos