María Alemán Muñoz-Castillo

Educación en México

17/05/2014 |00:16María Alemán Muñoz-Castillo |
Redacción Querétaro
Pendiente este autorVer perfil

Esta semana se celebró el Día del Maestro en nuestro país donde casi dos millones de profesores festejan este día y se le atribuye a Venustiano Carranza la firma del decreto declarando el 15 de mayo como el Día del Maestro, gracias a la intervención de dos diputados del Congreso de la Unión, el coronel Benito Ramírez García y el doctor Enrique Viesca Lobatón quienes promovieron la instauración de ese día presentando dicha iniciativa. Por lo cual desde el año de 1918 se conmemora al magisterio del país.

Me parece la fecha más oportuna para dar un vistazo a la situación educativa en el país y es que México se encuentra transitando hacia una mayor transparencia en este sector ya que antes se sabía muy poco acerca del magisterio, de cuanto ganaban nuestro profesores o simplemente que características tienen.

Recientemente el Instituto Mexicano para la Competitividad A.C. presentó un estudio realizado recientemente que nos permite como ciudadanos tener conocimiento sobre los maestros y escuelas de nuestro país. Datos muy alarmantes fueron revelados, como el caso de los 70 profesores que ganan más que el Presidente de la República, los cuales tienen un salario por encima de 193 mil 458 pesos mensuales (sin contar prestaciones, bonos y/o aguinaldo), siendo que el sueldo general en promedio de un maestro, según el mismo estudio, ronda entre 25 mil pesos mensuales. O la información de “Los Lupitos” hidalguenses, que al revisar con detenimiento los reportes realizados por el estado de Hidalgo, se encontró que en la nómina activa de la entidad hay mil 440 maestros que tienen la misma fecha de nacimiento: 12 de diciembre de 1912. Es decir maestros que este año cumplirían 102 años de vida, situación muy curiosa e indignante.

Pero en fin, mucho camino por recorrer en el ámbito educativo le queda a México, sin duda, para lo cual resulta importante señalar la reciente reforma educativa que fue aprobada así como sus leyes secundarias ya que constituyen un buen paso a lograr el sistema educativo que el país merece, brindando reglas transparentes y claras que premian el mérito ya que las nuevas condiciones de ingreso al magisterio permitirán que quienes impartan clases sean aquellos mexicanos que mejor se han preparado. También se buscan nuevas oportunidades para el desarrollo profesional de los maestros; La Ley General del Servicio Profesional Docente reconoce la importancia de elevar el desempeño docente a partir de estímulos y apoyos adecuados. Así como la reforma también establece obligaciones a las autoridades, es decir las nuevas leyes no solamente imponen obligaciones a los maestros o a quienes desean serlo, sino también a quienes ejercen funciones de autoridad. La autoridad no podrá designar arbitrariamente a quien deba desempeñar estas funciones y se crea el Sistema de Información y Gestión Educativa para ello.

Las recientes reformas están inspiradas en la convicción de fortalecer la educación pública, laica y gratuita. Y al dotar a la escuela de mayores capacidades de autonomía de gestión, la autoridad se ve obligada a proporcionarle los recursos indispensables para la realización de sus funciones y un punto que me parece muy importante es el de la procuración de la imparcialidad, objetividad y transparencia de las evaluaciones, en este punto en especial se tomaron en cuenta las voces del magisterio, sobre la necesidad de contar con un sistema de evaluación justa, objetiva y transparente, que atienda a la gran diversidad de circunstancias y regiones. El Instituto Nacional para la Evaluación analizará los componentes, procesos y resultados del sistema educativo lo cual permitirá identificar fallas y deficiencias en la organización y desempeño de la autoridad que deban ser subsanadas.

Sin duda, Ee reto de lograr una educación inclusiva y de calidad supone también la consideración de aquellos factores que tienen que ver con la creación de un clima de tolerancia y respeto en el ámbito escolar; el combate a todo tipo de discriminación, así como de mecanismos efectivos de participación de los niños, niñas y jóvenes en las cuestiones escolares que les afectan. Este reto me parece se relaciona directamente con la construcción de una comunicación más fluida entre todos los actores de la comunidad educativa, particularmente los maestros, los alumnos y los padres de familia.

El derecho a una educación de calidad es un aspecto fundamental para el desarrollo de cada país. En México, no es excepción.

Regidora del ayuntamiento de Querétaro

Te recomendamos