¿Qué tan peligroso es México para ejercer el periodismo? De acuerdo con la organización internacional Reporteros Sin Fronteras, que trabaja para promover la libre circulación de información y proteger a quienes ejercen el periodismo en todo el mundo, nuestro país se ubica en el lugar 128 de los 180 países y territorios considerados para el estudio. En un contexto donde el Presidente de la República ataca a la prensa prácticamente todos los días, no es casual que en la evaluación obtengamos 47.9 de 100 puntos posibles.

¿Qué implicaciones tiene esta medición? Que México se encuentre más cerca de Corea del Norte, que está en el lugar 180 con 21.7 puntos, que de Noruega, que está en primer lugar con 95.1. En su informe, Reporteros Sin Fronteras detalla el riesgo que sobre la libertad de prensa implica lo que denomina “la industria del engaño”; esto es, la participación constante o sistemática de figuras políticas en iniciativas de desinformación generalizada o de propaganda, lo que puede borrar las líneas entre la verdad y la falsedad, la realidad y lo fabricado, los hechos y las falsedades, amenazando el derecho fundamental a la información veraz. Es decir, el riesgo que sobre la libertad de prensa implica el mundo de los “otros datos”.

Si bien México no se ubica en el último lugar entre los países de América Latina, sí está cerca de estarlo; entre los países de la región únicamente Colombia, Nicaragua, Venezuela, Honduras y Cuba tienen condiciones más adversas que nuestro país, aunque ostentamos el primer lugar a nivel mundial en número de periodistas desaparecidos, con 28 a lo largo de los últimos 20 años.

¿En qué se basa la calificación? En un recuento de los ataques cometidos contra medios y periodistas en el ejercicio de su labor y un análisis cualitativo de la situación en cada país a partir de respuestas de especialistas en libertad de prensa. Los criterios utilizados contemplan el contexto político, económico, sociocultural, el marco legal y la seguridad. A partir de la evaluación los países se ubican en cinco categorías: En “buena situación” están los 26 países que obtienen entre 85 y 100 puntos; en “más bien buena” los 27 que están entre 70 y 85 puntos; en “problemática” los 69 que están entre 55 y 70 puntos; en “difícil” los 38 entre 40 y 55 puntos y, en “muy grave” los 20 que están entre 0 y 40 puntos. Así las cosas, las condiciones para ejercer el periodismo son adversas en siete de cada 10 países.

Ejercer el periodismo en México implica navegar en un entorno peligroso y complejo, marcado por la violencia, la impunidad, la autocensura y la precariedad laboral. Para enfrentar estos retos es necesario un compromiso serio y sostenido con la protección de las y los periodistas, la lucha contra la impunidad y la mejora de las condiciones laborales.

La libertad de prensa es un pilar fundamental de la democracia y su defensa una responsabilidad compartida.

Google News