Marcela Ávila-Eggleton

Marginación y revocación de mandato

26/01/2022 |08:27Marcela Ávila-Eggleton |
Redacción Querétaro
RedactorVer perfil

La revocación de mandato es un ejercicio a través del cual la ciudadanía puede solicitar que, por medio de una consulta, se decida si debe continuar o no el mandato del titular de un cargo de elección.  En los últimos meses al menos 3 millones 27 mil 845 ciudadanos acudieron voluntariamente a registrar su firma para que se convocara a la consulta en cuestión. Podemos partir del prejuicio de que quienes están a favor de que el Presidente se mantenga en el cargo no buscarán la revocación; en el país de los “otros datos” lo piden a gritos.

La intencionalidad del ejercicio es evidente; sin embargo, un análisis del origen de estos más de 3 millones de firmas validadas por el INE resulta interesante. Con base en los datos, los mal pensados dirán que se están utilizando los programas sociales para coaccionar a la ciudadanía en mayor situación de vulnerabilidad. Empero, partiendo de un argumento de racionalidad política, se puede afirmar que quienes firmaron buscan ratificar en el gobierno a quien les otorga dichos beneficios.

Existe una relación entre el porcentaje de firmas obtenidas y niveles altos de marginación. En los tres estados con marginación “muy alta” —Chiapas, Guerrero y Oaxaca— se obtuvo arriba del 4.4% de las firmas de la lista nominal.

Si incluimos en esta categoría las entidades con marginación “alta”, estaríamos sumando nueve estados más; de los cuales seis, presentaron un porcentaje de firmas superior al 3% de la lista nominal (Tabasco Campeche, Hidalgo, Michoacán, Morelos, Nayarit y Veracruz) y Yucatán el 2.95%. Durango y Puebla requieren un análisis particular.

Los dos elementos que tienen en común Durango y Puebla son el grado de marginación y el muy bajo porcentaje de firmas (0.57 y 0.58%). Revisando los resultados de la elección de 2021 encontramos un elemento adicional. En

Durango la coalición Va por México (VXM) tuvo más votos que Juntos Hacemos Historia (JHH) tanto a nivel federal como local; esto es  evidente en los distritos locales de mayoría relativa donde únicamente obtuvo el 26.6% de los escaños. En Puebla, si bien la coalición JHH obtuvo más votos en la elección legislativa tanto federal como local, en la elección de ayuntamientos VXM gana el 34.6% de los municipios frente al 31.9% de JHH.

Al analizar estados con menor marginación, la tendencia se desdibuja. En entidades con marginación “muy baja” Coahuila y Nuevo León están por debajo del 1% (0.42 y 0.62%), mientras Aguascalientes y la CDMX tienen una participación significativamente alta (4.2 y 6.5%). Si incluimos los estados con “baja” marginación, dos entidades tienen menos de 1% (Jalisco y Querétaro), Baja California el 2.94 y, el resto, entre 3 y 4.08%. Los estados restantes, con niveles medios de marginación, tampoco muestran una tendencia clara.

Otra variable que muestra relación con las firmas obtenidas es la presencia de Morena en el gobierno estatal. De las 17 entidades que gobierna Morena, en 15 se alcanzó más del 3% de firmas y en Baja California el 2.94.  Puebla, muestra resultados distintos.

Mas allá del resultado de la consulta será interesante observar el nivel de consolidación de las estructuras de Morena a nivel nacional, así como el impacto en las seis entidades con elección de gubernatura en  junio.  Morena deberá poner más atención en Durango y el PAN, en Aguascalientes.

Te recomendamos