Los estudios sobre plantas en la Facultad de Ciencias Naturales de la UAQ se han desarrollado en varias líneas de investigación, destacando la sistemática y la florística, a través del herbario Dr. Jerzy Rzedowski (QMEX) y sobre anatomía vegetal en el Laboratorio de Botánica.
A partir de estas líneas, se desarrollan diversos proyectos y entre estos, en el 2008 se genera un interés para conocer las estructuras polínicas de las plantas. Inicialmente, se trabajó con la fenología de algunas especies y se caracterizaron sus granos de polen.
Posteriormente se elaboró un catálogo de polen de la zona conurbada de Querétaro, así como el registro del polen que transportan las abejas en el municipio de Querétaro. En 2015, con la creación del Laboratorio Nacional de Identificación y Caracterización Vegetal (LANIVEG), fruto de la colaboración entre la UAQ y la Universidad de Guadalajara (UdeG), y con el apoyo del entonces Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), se estructuró un proyecto centrado en el estudio del polen atmosférico.
El análisis de estas partículas permite comprender la biodiversidad vegetal, los ciclos fenológicos de especies anemófilas, y representa una herramienta fundamental en el ámbito de la salud pública, ya que el polen puede actuar como agente alergénico y afectar la calidad de vida de personas sensibles.
Gracias al financiamiento obtenido, se adquirió un muestreador de polen tipo Hirst (“Spore-trap Burkard”), diseñado para aspirar continuamente partículas suspendidas en el aire. A partir de 2018, y con el apoyo de becas dirigidas a estudiantes interesados, se comenzó el procesamiento de muestras recolectadas en la zona norte de la ciudad de Querétaro. Estas se preparan con glicerogelatina teñida con fucsina y se analizan al microscopio para identificar y cuantificar los distintos tipos polínicos presentes en el ambiente.
En el 2020 se publicaron los primeros resultados, destacando la presencia de polen de gramíneas, granjeno, cipreses, fresno, encino, entre otros. Desde entonces se ha mantenido un monitoreo continuo. En 2022 inició la difusión semanal de las concentraciones de polen potencialmente alergénico a través de Radio UAQ, acompañada de infografías informativas en la página de Facebook del Laboratorio de Botánica de la Facultad de Ciencias Naturales. Esto ha promovido la participación de más estudiantes y la ampliación de otra estación de muestreo en el centro de la ciudad, específicamente en la Facultad de Filosofía en la ex Prepa Centro de la UAQ.
Además, se ha establecido colaboración con un proyecto en Ciudad Victoria, Tamaulipas, orientado a generar información sobre los diferentes tipos polínicos con potencial alergénico en esa región. Se espera próximamente integrar el proyecto a la Red Mexicana de Aerobiología, en donde colaboran varios estados de la republica y publican semanalmente los resultados del monitoreo.
Luis Hernández*
Fátima Ojeda**
*Profesor distinguido
**Técnica encargada del monitoreo de polen atmosférico
Laboratorio de Botánica, Facultad de Ciencias Naturales, UAQ