Calificar a una persona —individuo o grupo— como de derecha, izquierda o centro es un tanto burdo. Es un mero estereotipo y, como sugiere su etimología, algo duro, inmutable. Y los humanos no solemos ser así. Puede haber alguna utilidad para clasificar grupos, orientar nuestras expectativas; a los partidos políticos, para ofrecer una ideología que les permita adquirir votos en los espacios en que estiman hay más electores.

El gobierno de México, el que se presenta como 4T, se define como uno de izquierda. ¿Qué tan válida es esta clasificación y qué nos permite esperar de manera más o menos objetiva?

Cuando se hacen encuestas y se pretende posicionar ideológicamente al encuestado en el espectro izquierda-derecha, se suele combinar una pregunta de autoidentificación con una serie de preguntas específicas sobre temas polémicos o que generan división de opiniones. Se puede preguntar primero “En una escala del 1 al 10, en la que 1 es ‘de extrema izquierda’ y 10 ‘de extrema derecha’, ¿en dónde se ubicaría usted?” Quizá el fundador de Morena se ubicaría entre el 2 y el 4. Habría que controlar su respuesta con otras interrogaciones que son las que se suelen emplear para clasificar las posiciones. Pero tratemos de especular no acerca de cómo respondería, sino en qué podemos observar de su ejercicio de gobierno. Estos son meros ejemplos:

“Para mejorar los servicios públicos como la salud y la educación, ¿estaría usted de acuerdo o en desacuerdo con que el gobierno suba los impuestos?" (Se suelen ofrecer opciones como: Totalmente de acuerdo, De acuerdo, Ni de acuerdo ni en desacuerdo, En desacuerdo, Totalmente en desacuerdo).

Respuesta: En desacuerdo (esto es, a la derecha del espectro)

“¿Debe el gobierno garantizar que toda persona tenga un ingreso mínimo asegurado, incluso si no trabaja?”

Respuesta: Sí (a la izquierda)

“¿Considera usted que el Estado debería intervenir más en la economía para regular los mercados o debería intervenir lo menos posible y dejar que los mercados se regulen solos?”

Respuesta: Ni de acuerdo ni en desacuerdo (Centro)

"¿Está usted a favor o en contra de que empresas estatales sean privatizadas?"

Respuesta: en contra (Izquierda)

“¿Cree que el gobierno debería aumentar el gasto en programas sociales o reducirlo para disminuir el déficit público?”

Respuesta: Totalmente de acuerdo en aumentarlo (Izquierda)

“¿En qué medida está usted de acuerdo o en desacuerdo con que el aborto sea un derecho de la mujer que debe ser permitido en cualquier circunstancia?”

Respuesta: En desacuerdo (Derecha)

“Si hubiera que elegir entre proteger el medio ambiente o favorecer el crecimiento económico, ¿cuál considera usted que debería ser la prioridad?”

Favorecer el crecimiento económico (Derecha).

Ahora, una pregunta de respuesta complicada:

“Para combatir la delincuencia, ¿cree que es más eficaz aumentar las penas y la presencia policial, o invertir en programas de prevención social y rehabilitación?”

Respuesta: Invertir en programas (Izquierda).

Aquí hay que observar que no hubo aumento de presencia policial, pero sí un tremendo robustecimiento de la marina y, sobre todo del ejército, en todo tipo de encomiendas administrativas y de negocio, en las tareas de seguridad pública que deberían desempeñar fuerzas civiles, y en la impunidad de sus actos delincuenciales, desde el tráfico de drogas hasta la violación de derechos humanos, pasando por homicidios y desapariciones. Si observamos la historia reciente, ningún gobierno de izquierda reforzaría de esa manera al ejército.

Finalmente, los encuestadores le darían valores numéricos como referencia a cada respuesta para proceder a una cuantificación. Usted puede hacer su cálculo. También se pondrían de acuerdo en dar un valor ponderal a cada ítem, pues podemos estimarle diferente importancia a cada uno en un momento determinado. Por ejemplo, se puede considerar más relevante la militarización de la vida civil que la influencia de la religión en el gobierno; o la procura de mayor equidad económica —que sin más ingresos fiscales pronto llegará a su límite— que la política migratoria, etc.

Académico de la UAQ en retiro

Google News