¿Qué tanto protegemos nuestra huella digital? Cuando navegamos por internet las empresas, personas u organizaciones dejamos un rastro de datos de manera activa o pasiva.

La primera es cuando hacemos intencionalmente publicaciones o comentarios, pero pasiva, es cuando sin darnos cuenta, dejamos ese rastro que no se puede controlar directamente. Desafortunadamente, esta sombra digital puede ser utilizada por diferentes actores, desde anunciantes hasta cibercriminales, para tener un perfil digital detallado de una persona.

Y este riesgo no es paranoia, de acuerdo con Delta Protect, empresa de ciberseguridad mexicana, los incidentes de seguridad pueden surgir a partir de la huella digital, y no sólo para las empresas sino para las personas.

“La ciberseguridad no es un tema prioritario sólo para las empresas. En el espectro personal es donde cuentas de banco, número de seguridad social, correo electrónico, fotos personales, datos de familiares e incluso propiedades podrían verse vulneradas", me comentó Antonio Arellano, Co-Founder y Co-CEO de Delta Protect.

Tan sólo durante los primeros tres meses de 2025, en México se registraron más de 35,200 millones de intentos de ciberataques. Esta cifra posiciona al país en el segundo puesto con mayor volumen de actividad cibercriminal en América Latina.

Uno de los principales problemas radica en que, para un cibercriminal, esta huella es un mapa completo para el phishing o la suplantación de identidad. Y es que al conocer el historial de compras de una persona, su banco y hasta su mascota (gracias a sus propias publicaciones), da pie a los atacantes de crear correos o mensajes tan convincentes que es casi imposible no caer en la trampa.

Es cierto que estar en un mundo de herramientas tecnológicas y aplicaciones de Inteligencia Artificial permiten hacer más eficiente nuestro trabajo y vida cotidiana, pero también traen consigo grandes vulnerabilidades.

Los delincuentes están utilizando la tecnología para clonar voces y alterar rostros a través de las deepfakes. Existe el caso de un empleado de una multinacional en Hong Kong que pagó 23 millones de euros a un es tafador que se hizo pasar por el jefe financiero de su empresa.

Cuidar tu huella digital es proteger también tu reputación en línea, hoy tan importante como la física, ya que, por ejemplo, antes de contratar a alguien las empresas suelen revisar las redes sociales de los candidatos. Sin embargo, una publicación malinterpretada o un rastro negativo puede cerrar puertas laborales o de negocio.

Es por ello, que se deben extremar medidas para proteger nuestra huella electrónica, ser muy conscientes de qué estamos compartiendo en nuestras redes sociales y cómo lo estamos haciendo; proteger tu huella digital debe ser uno de tus propósitos financieros y personales para el 2026.

@finanzasentacon

Google News