Opinión

Los Premios Nobel Mexicanos

12/12/2014 |08:29Dr. Raúl G. Paredes Guerrero |
Redacción Querétaro
Pendiente este autorVer perfil

Estimados lectores, en nuestra anterior columna comenté con ustedes los ganadores de los Premios Nobel de 2014, con una breve descripción de la Fundación Nobel y dejamos la pregunta pendiente ¿sabe usted quienes son los tres mexicanos laureados con el Premio Nobel?

El primer mexicano en ser galardonado con el Premio Nobel fue Alfonso García Robles, quien obtuvo el Nobel de la Paz en 1982, junto con la sueca Alva Myrdal. García Robles nació en Zamora, Michoacán, en marzo de 1911 y murió en septiembre de 1991. Estudió Derecho en la UNAM y realizó estudios de posgrado en el Instituto de Altos Estudios Internacionales en París y en la Academia de Derecho Internacional de la Haya en Holanda. Fue un destacado diplomático mexicano que, entre otros cargos, ocupó el de embajador de México en las Naciones Unidas. Fue Secretario de Relaciones Exteriores y representante de México en el Comité sobre el Desarme de las Naciones Unidas en Ginebra. García Robles participó en una serie de reuniones internacionales que sentaron las bases jurídicas para formar la Organización de las Naciones Unidas. Se le considera el personaje fundamental en las reuniones para la desnuclearización de América Latina, celebradas en 1964 que culminaron con la firma del Tratado para la Proscripción de las Armas Nucleares en América Latina, conocido como Tratado de Tlatelolco en 1967. De acuerdo con la Fundación Nobel fue conocido como “el señor desarme”.

En 1990, Octavio Paz recibió el Nobel de Literatura por su “apasionada escritura con amplios horizontes, caracterizados por una inteligencia sensible e integridad humana”. Octavio Paz nació en marzo de 1914 en la Ciudad de México y murió en abril de 1998. Estudió en las Facultades de Leyes y, Filosofía y Letras de la UNAM. Se trasladó a España durante la Guerra Civil y participó en la Alianza de Intelectuales Antifascistas. Recibió la Beca Guggenheim para realizar estudios sobre la poesía modernista Anglo-Americana en la Universidad de California en Berkeley en Estados Unidos. Fue diplomático mexicano y renunció como embajador de la India en protesta por la matanza de estudiantes en Tlatelolco. Recibió gran cantidad de premios y distinciones por su amplia y reconocida obra literaria.

El tercer mexicano en recibir el Premio Nobel fue el Dr. Mario Molina en 1995, quien lo recibió en conjunto con los Drs. Paul J. Crutzen y F. Sherwood Rowland por su trabajo en química atmosférica y, particularmente, en lo concerniente a la formación y la descomposición del ozono. Mario Molina nació en marzo de 1943 en la Ciudad de México. Siempre tuvo un interés particular por la Química y la ciencia, lo que lo llevó a estudiar Ingeniería Química en la UNAM. Después de terminar la licenciatura pasó un par de años en la Universidad de Friburgo en Alemania investigando sobre la cinética de polimerizaciones. Regresó a México como profesor asistente en la UNAM, donde implementó el primer posgrado en Ingeniería Química en la UNAM y el país. En 1968 inició sus estudios de posgrado en Físico-química en la Universidad de Berkeley. Posteriormente realizó un postdoctorado en el laboratorio del Dr. Sherwood Rowland en Irvine, California. Fue aquí donde empezó a estudiar los clorofluorocarbonos y su acumulación en la atmosfera demostrando que cuando estos compuestos se descomponen destruyen el ozono. En 1989 se trasladó al Instituto Tecnológico de Massachusetts donde continua trabajando en temas de Química Atmosférica. Los trabajos del Dr. Mario Molina son fundamentales para el entendimiento de la perdida de la capa de ozono, vital para la existencia humana, y han repercutido en el establecimiento de políticas en cuidado del ambiente a nivel mundial.

¿Por qué en México solamente hemos tenido tres Premios Nobel, mientras que otros países tienen muchos más? Evidentemente es una pregunta muy compleja y depende de varios factores, pero hay uno que parece fundamental y es el apoyo que los respectivos gobiernos dan a la Ciencia y la Tecnología Por ejemplo, Estados Unidos tiene 256 ganadores del Nobel e invierte 2.9 de su producto interno bruto (PIB) en ciencia y tecnología. Alemania tiene 80 premios Nobel e invierte 2.8 de su PIB en estos rubros; mientras que Francia tiene 53 ganadores e invierte 2.3 de su PIB en Ciencia y Tecnología. ¿Cuánto cree usted que invierte México en Ciencia y Tecnología? Solamente el 0.4 de su PIB. Saque usted, amigo lector, sus propias conclusiones

Te recomendamos