Cada año en el mes de marzo, en diferentes centros e institutos de investigación alrededor del mundo, se realiza la Semana del Cerebro, que tiene como función fundamental acercar al público de todas las edades a conocer cómo funciona el cerebro y, los progresos y beneficios de estudiarlo. Esto se lleva a cabo por medio de exposiciones, visitas a los centros e institutos, campañas en los medios de comunicación, clases, conferencias por especialistas, entre otras.

El Instituto de Neurobiolgía del Campus de la UNAM en Juriquilla tiene una larga trayectoria y experiencia en la organización de la Semana del Cerebro. Desde hace varios años, se programan conferencias por especialistas y el Instituto abre sus puertas para recibir a alrededor de 5000 visitantes en el Campus, que realizan actividades sobre el cerebro de acuerdo con la temática correspondiente a cada año.

En años anteriores, las temáticas fueron: Come bien para pensar mejor; Adicciones: ¡cerebro en Peligro!; Duerme: reconecta tu cerebro. El tema de este año es: Muévete… mantén activo tu cerebro. Se impartirán una serie de conferencias por especialistas en el Centro Educativo y Cultural Manuel Gómez Morín, que abracarán temas como: ¿Quién conduce tu automóvil?; La evolución del movimiento; Enfermedades motoras: ¿por qué mi abuelita tiembla? En el Instituto también se realizarán actividades para grupos escolares. El programa completo de la semana del cerebro de este año, que se llevará a cabo del 8 al 12 de marzo, puede consultarse en www.inb.unam.mx/actividades/2016/prog_sc_2016.pdf

Estas actividades están planeadas, dirigidas y coordinadas tanto por estudiantes como por académicos del Instituto que quieren compartir con el público la importancia de estudiar el cerebro y en este año, en particular, compartir el conocimiento del sistema motor, enfatizando la importancia de mantenernos en constante movimiento.

Es de todos conocido el problema de obesidad en México. De acuerdo con datos proporcionados por el nuevo Secretario de Salud, Dr. José Narro, la obesidad afecta a siete de cada 10 adultos y a uno de cada tres niños con costos muy altos en términos de salud y económicos para un país con muchas necesidades. Evidentemente, un problema como la obesidad tiene muchas aristas, pero el ejercicio es algo que puede ayudar no solamente para la obesidad sino para mantener un estado de salud general adecuado.

Así como los músculos que no se usan se atrofian, lo mismo sucede con nuestro cerebro, si no lo mantenemos activo no funcionará adecuadamente. Hay varias formas para mantener activo nuestro cerebro, algunos ejemplos son la lectura, desde luego no de las revistas de chismes y artistas, sino de aquellas obras que nos hagan pensar y cuestionarnos aspectos fundamentales además de entretenernos. Lo mismo podemos decir de realizar operaciones matemáticas o resolver sudokus o crucigramas. Con contadas excepciones sentarse a ver la televisión o poner a nuestros hijos a entretenerse con la “caja boba” no es opción para mantener nuestro cerebro activo y funcionando adecuadamente.

Evidentemente, con la edad muchas funciones se van deteriorando simplemente porque nuestro cerebro no recibe la misma cantidad de sangre y, en consecuencia, recibe menos oxígeno. El ejercicio, aunque sea caminar, nos ayuda a mantener un estado físico adecuado y a oxigenar nuestro cerebro. Así como ayudamos a nuestros músculos a mantenerse sanos, ayudemos a nuestro cerebro a funcionar adecuadamente. De eso trataremos de convencerlos en la semana del cerebro.

En el 2016 se celebrará el 20 aniversario de la Semana del Cerebro, una iniciativa original de la fundación Dana (https://www.dana.org/) para aumentar el conocimiento del público sobre el funcionamiento del cerebro. Ahora apoyada por la Sociedad de Neurociencias (https://www.sfn.org/baw/) es una iniciativa a nivel mundial en la que todos podemos participar. Los invitamos a que ejerciten su cerebro diariamente.

Google News