El verde Viridian es un verde frío muy intenso en color de tonos translúcidos, su origen químico es del óxido de cromo deshidratado. Es un color con excelente permanencia y gran resistencia a la luz. Este pigmento es insoluble en todo los diluyentes y aglutinantes utilizados en la técnica pictórica un y aun con fuerte aclarado su solidez frente a la luz es intachable, los álcalis, los ácidos y los gases de humo de combustión o los gases de escape no le atacan. Puede mezclarse con todos los pigmentos y emplearse en todas las técnicas pictóricas, por lo anterior este pigmento puede reemplazar los pigmentos verdes antiguos como modernos. El nombre Viridian procede del latín VIRIDIS que significa verde. También ha recibido el nombre de verde encendido, verde óxido de cromo, verde smeraldo o verde Guignet.
Este pigmento fue producido por primera vez por las firmas Pannetier y Biney en París, en 1838. En un principio, mantuvieron el procedimiento de elaboración del viridián en secreto, pero en 1859 el fabricante Guignet patentó el procedimiento de fabricación, lo hizo público y lo introdujo a los artistas. La producción industrial de este pigmento comenzó en el año 1860. En Inglaterra comenzó a emplearse artísticamente en el año 1872.
El viridian desplazó al tono El Verde de París, Verde-París o verde de Schweinfurt, conocido por ser un pigmento muy tóxico. Verde de París es el nombre popular que se dio a un compuesto con propiedades insecticidas descubierto en 1808, el acetoarsenito de cobre. Inicialmente se comercializó en 1814 como un simple pigmento para tintas, debido al color verde intenso que presentaba. Tras atribuirse a este compuesto los envenenamientos de algunas personas que pintaban cuadros fue prohibido su empleo como tinte. Aparecen rastros de este veneno en numerosos cuadros pintados durante el siglo XIX. Y fue hasta 1900 que se prohibió el uso de forma definitiva del verde París y se introdujo el verde viridian en su lugar.
Los estudios de composición pictórica que nos pueden dar respuestas muy concretas sobre la producción de pigmentos antiguos; estos análisis en más de 90 de principios del siglo XX (Van Gogh, Kandinsky, Hodler, Klee) han revelado que la mayoría de las muestras tienen un subproducto de bajo contenido de agua que contiene Borato amorfo de óxido de cromo el cual está ausente en el viridian contemporáneo, en contraste con muestras de la posguerra donde el viridian se asociaba con este subproducto; ésta información sobre el pigmento se utiliza en combinación con otros datos para la autentificación de pinturas.
El nuevo color se comenzó a utilizar en procesos industriales de estampado e impresión, y en pinturas artísticas a la acuarela, a pesar de su elevado precio. Actualmente también es una tonalidad empleada como colorante en mezclas de cemento, tintas, caucho y pinturas para automóviles. Se usa también como componente de colorantes antitérmicos debido a su resistencia al calor.
En el ámbito de la pintura artística es muy apreciado para la ejecución de veladuras, siendo principalmente utilizado en las técnicas del temple al huevo y óleo. Es un color transparente muy resistente a la luz y al calor. Su pigmentación es excelente y no se altera ante otros pigmentos ácidos o alcalinos. Puede mezclarse con otros pigmentos con facilidad. No es muy cubriente, seca muy bien y no es tóxico con la piel.
Este pigmento se prepara a partir de bicromato de potasio y ácido bórico, calcinando estos dos componentes hasta obtener borato de óxido de cromo. Luego el borato se descompone en oxihidrato de cromo y ácido bórico mediante lixiviación con agua, y el resto del procedimiento consiste en el lavado, filtrado, molienda y secado del material resultante.