El posicionamiento de las universidades, a nivel mundial, relativo a las evaluaciones que se realizan por organizaciones como la QS World University Rankings, así como la que lleva a cabo EL UNIVERSAL en México, para las instituciones de educación superior de nuestro país, manejan diversos indicadores, varios de ellos coinciden.
No es de extrañarse que, en el ámbito global, destaquen las universidades de los Estados Unidos (EU), así como las europeas. Los EU han logrado la mayor proporción de universidades mejor evaluadas, por su enorme inversión en investigación, ciencia, tecnología e innovación. Su profesorado en las universidades además de contar con el más alto grado académico, están altamente comprometido el contribuir en la generación de conocimiento y deben obtener resultados favorables y comprobables. No resulta suficiente que impartan cátedra, requieren de manera fundamental llevar a cabo investigación.
Otro reto que normalmente deben cumplir, es atraer fondos financieros para sus proyectos, ya sea del sector público o del privado. En este entorno se encuentran formándose los educandos, participando en los proyectos de investigación institucionales, con la guía de sus profesores y apoyándose en la excelente infraestructura que caracteriza a las mejores universidades.
Los mejores estudiantes se esfuerzan por ingresar a las mejores universidades, para lo cual requieren competir en los procesos de selección que establecen las instituciones, lo cual ocurre tanto en el nivel de licenciatura como en el de posgrado.
Los presupuestos que tienen las mejores universidades de EU son cuantiosos, sobre todo si los comparamos con los que se ejercen en las universidades de América Latina (AL). Las cuotas de inscripción que deben cubrir los estudiantes resultan elevadas al compararse con las de AL. Sin embargo, no basta que los estudiantes tengan la capacidad para hacer tales pagos, se requiere tener conocimientos y capacidades que aseguren, razonablemente, su desempeño exitoso y convertirse en egresados con el perfil y preparación que los haga competitivos en el trabajo profesional y productivo.
Las mejores universidades ofrecen, además de licenciaturas, programas de posgrado, maestrías, doctorados y posdoctorados; asimismo, reciben muchos estudiantes provenientes de otros países, las cuales también deben cumplir con requisitos exigentes.
En instituciones como el Instituto Tecnológico de Masschusetts (MIT) en Cambrige, EU, la proporción de estudiantes de posgrado es del 62% y de licenciatura 38%, de una matrícula total de 11,886 en el año fiscal 2024 con un presupuesto de operación de $ 4,782.7 millones de dólares que corresponden a 88 mil 334 millones de pesos (MIT Facts, https://facts.mit.edu/operating-financials/). Cuenta con 1,090 profesores de tiempo completo y ha tenido entre ellos (profesores y alumnos) al menos 108 Premios Nobel (Chat GPT).
Como puede observarse para el MIT, en EU existen universidades (la Universidad de Harvard, entre otras notables) que tienen presupuestos anuales equivalentes o superiores a los que se ejercen en el presupuesto de un estado como Querétaro, que en este año es de 62 mil 187 millones de pesos. (Continuará)
Ex rector de la UAQ