En esta sección de opinión de EL UNIVERSAL Querétaro se ha publicado un buen número de artículos relativos a la educación superior, las universidades y temas fundamentales que le son propios, como el desarrollo de la investigación científica, innovación y tecnología (CIT) y se continuará en lo relativo a los retos que se tienen.
México dispone de instituciones de educación superior (IES) de características distintas, lo cual también se observa en la mayoría de las naciones. En esta nueva serie de artículos se establecerá como referencia principal a la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ).
En la estructura de gobierno de la UAQ la autoridad máxima es el H. Consejo Universitario, el cual es presidido por el Rector. El Consejo está integrado por los directores de las facultades y por el correspondiente a la Escuela de Bachilleres, asimismo integra a un consejero maestro por cada Facultad (se tienen trece facultades) y otro por la Escuela de Bachilleres. Cada consejero maestro es elegido por la asamblea de maestros de su facultad, lo mismo que el que atañe a la Escuela de Bachilleres.
El Consejo Universitario también incluye a dos alumnos de cada facultad y dos de la Escuela de Bachilleres, los cuales son electos por los estudiantes en sus comunidades. De esta forma, el total de consejeros con derecho a voto es de 56; así las cosas, la mitad de los consejeros con voto son profesores y la otra mitad son estudiantes, es decir, el Consejo resulta paritario y busca ser representativo.
El Rector es electo por el H. Consejo Universitario y presidente del mismo, representante legal y administrador general de la Universidad.
El financiamiento de la UAQ se logra por el subsidio del gobierno federal y del estatal, principalmente, así como por los ingresos propios que consigue la institución a través de cuotas escolares y por servicios a los sectores público y privado; también se suman financiamientos del gobierno y del sector privado a proyectos de investigación que realizan los profesores. Se añaden al respaldo económico de la universidad los donativos que recibe, así como el apoyo del Patronato de la UAQ.
Los subsidios del gobierno y los ingresos propios son las principales fuentes de financiamiento. Al ser la UAQ una institución pública autónoma, de acuerdo a la Constitución que rige a nuestro país, tiene la facultad y responsabilidad de gobernarse a sí misma.
En las universidades privadas mexicanas no se tienen órganos de gobierno representativos del personal académico y de la comunidad estudiantil para la toma de decisiones institucionales, quienes dirigen estas instituciones no son electos en procesos democráticos, lo cual no desmerece la labor que realizan, existen instituciones de prestigio, bien organizadas, de calidad académica, que aportan también para el desarrollo del país.
Las universidades (institutos) privadas se sostienen financieramente de las cuotas que pagan los estudiantes y de donativos, así como de la venta de servicios a los sectores público y privado. También han tenido financiamiento para proyectos de investigación y algunos de sus profesores han logrado recibir recursos del Sistema Nacional de Investigadores. (Continuará)