Los días 18 y 19 de este mes se llevó a cabo el segundo simposio internacional de mecánica de suelos no saturados, en las instalaciones de la Facultad de Ingeniería de la UAQ en el Campus Cerro de las Campanas. Se presentaron avances en la investigación que realiza la propia Universidad, así como la que llevan a cabo en otras entidades mexicanas y en diversos países.
La Universidad Autónoma de Querétaro ha desarrollado investigación de relevancia creciente en el tema de las cimentaciones sobre suelos expansivos (arcillas) y las propiedades mecánicas de los suelos no saturados, la modelación de su comportamiento y estabilización de estos suelos, desde hace casi 30 años. El tema está asociado a la presencia de estos suelos y la problemática que generan en la cimentación de las obras civiles como la vivienda y los pavimentos, principalmente en la ZMQ, situación que también se tienen en otras regiones de nuestro estado, en diversas zonas del país y en muchos otros países en el mundo. La UAQ ha sido pionera en México en esta línea de investigación y ha formado recursos humanos que hoy en día se encuentran laborando en Querétaro, en otros estados y también en otros países, como los Estados Unidos.
Entre otras actividades del simposio, se llevó a cabo una mesa redonda con la participación de varios especialistas en la temática, en la cual se tomó como base el siguiente título: “Lo que todo ingeniero civil o arquitecto deben saber sobre suelos expansivos y no se atreven a preguntar”.
Se mencionó y discutió brevemente lo que atañe al lugar donde se proyecta y/o se pretende construir, si es apto y qué riesgos existen; sobre la naturaleza expansiva el suelo (arcilla), la obligatoriedad de realizar un estudio de mecánica de suelos y la experimentación necesaria, importancia de la asesoría de un ingeniero especialista en geotecnia, reglamentación de construcción que se deba cumplir, municipal y estatal; normas oficiales complementarias para la construcción, el tipo de cimentación adecuada y procedimiento constructivo, necesidad de supervisión especializada y la responsabilidad que se tendrá una vez concluida y entregada la obra.
El Código Urbano del Estado de Querétaro de 2012 (CUQ12) representa progreso en materia de normatividad, mucho de lo que ahí se ha plasmado tiene y conservará vigencia, así como lo que ya contiene el Reglamento General de Construcciones del Estado de Querétaro 1990 (RGCEQ90) que debiera también mantener vigencia legal y ser actualizado. El CUQ12 no puede sustituir al RGCEQ90, no tiene ese alcance.
Queda pendiente llevar a cabo los reglamentos de construcción para los 9 municipios que no han desarrollado ninguno hasta la fecha, Huimilpan, Amealco, Tolimán, Ezequiel Montes, Colón, Peñamiller, Arroyo Seco, San Joaquín y Landa de Matamoros.
Es prudente advertir, que los reglamentos municipales de construcción existentes, como el de Querétaro, Corregidora y El Marqués son adecuados, pero pueden ser mejorados. En el tema relativo a diseño estructural y en lo que atañe a mecánica de suelos y cimentaciones, es pertinente aclarar conceptos y definiciones, así como atender algunas carencias.
En los reglamentos de construcción realizados se mencionan normas complementarias, pero en ningún caso se han elaborado.
En la reglamentación relativa a fraccionamientos se debe señalar la obligatoriedad de facilitar, a petición de los posibles compradores de lotes, la consulta de los estudios hidrológicos, geotécnicos y diseños de infraestructura realizados en la urbanización.
Los estudios geotécnicos llevados a cabo para un fraccionamiento de vivienda o de otro tipo, no excluyen de la obligatoriedad de que cada vivienda o construcción que se pretenda realizar en su interior, cumpla con la reglamentación de construcción.
Exrector de la UAQ zepeda@uaq.mxjalfredozg@yahoo.com.mx