Como parte del curso de historia de Querétaro ofrecido por la UAQ y la Fundación UNAM (Capítulo Querétaro), el sábado pasado se tuvo la conferencia del Dr. Francisco Meyer Cosío, profesor-investigador de la UAQ, quien expuso el tema “Porfirismo y Porfiriato”, lo cual compartiré de forma muy sucinta con los lectores de esta sección de Opinión, agregando mis propias consideraciones.

En cuanto a las ideologías principales, se señalaron liberalismo, conservadurismo, retrógrada, comunera tradicional, anarquismo, socialismo y comunismo.

Con estos antecedentes conceptuales e ideológicos, el Dr. Meyer definió a don Porfirio Díaz en sus inicios como un liberal, tenía una relación muy fuerte y cercana a don Benito Juárez quien fue su alumno en la asignatura de derecho civil de 1852-1853. Como liberalismo se entiende a la doctrina política que defiende la libertad del individuo y una intervención mínima del estado en la vida social y económica, la cual promueve las libertades civiles y económicas, oponiéndose al absolutismo y al conservadurismo.

En premio a sus servicios por la causa liberal, el presidente Ignacio Comonfort confirió a Díaz el mando militar del Istmo de Tehuantepec. Ante la inminente rebelión conservadora, Díaz tomó Jamiltepec, en el distrito de Ixcapa, donde logró detener el avance conservador.

Al estallar la Guerra de Reforma, Díaz peleó en varias batallas y le fueron conferidos los cargos de mayor, coronel y teniente general. Tras el triunfo liberal, sucedido el 11 de enero de 1861, Díaz fue diputado federal por Oaxaca en el Congreso de la Unión. Sin embargo, al ser ejecutados Melchor Ocampo, Leandro Valle y Santos Degollado, por las fuerzas conservadoras en el transcurso del año, Díaz solicitó permiso para ausentarse e ir a pelear.

Porfirio Díaz luchó también bajo las órdenes del Presidente Juárez contra la intervención francesa iniciada en 1862 y hasta la derrota del Imperio de Maximiliano de Habsburgo en 1867.

Porfirio Díaz se alejó del Presidente Juárez al contender por la presidencia de la República en tres ocasiones, perdiendo ante las reelecciones ganadas por Juárez.

El Porfiriato es la etapa de la historia transcurrida entre 1876 y 1911, caracterizada por los gobiernos de Porfirio Díaz, que sólo se interrumpió entre 1880 y 1884 con el período presidencial de Manuel González. A partir del 1 de diciembre de 1884 Díaz gobernó personalmente de manera ininterrumpida.

En su gestión como presidente llevó a cabo acciones que podrían asociarse al conservadurismo, entendido este como la doctrina política que defiende el mantenimiento del sistema de valores políticos, sociales y morales tradicionales y se opone a reformas o cambios radicales en la sociedad, de ahí sus múltiples reelecciones en la presidencia.

Bajo la presidencia de Don Porfirio Díaz, ocurrió la represión a mineros y obreros, así como aceptar las condiciones infrahumanas de trabajo en las haciendas henequeneras de Yucatán y Quintana Roo y librar la guerra contra el yaqui y el maya, ejerciendo un capitalismo depredador, agrario y dependiente.

Respecto a Porfirio Díaz, podría pensarse que en una primera etapa, antes de asumir la presidencia de la República, fue liberal; en el camino, con el paso de los años y en el ejercicio del poder, fue conservador.

La ideología del Partido Liberal al que pertenecían. El sacerdote masón José Luis Mora Lamadrid fue el fundador del Partido Liberal, se le considera el fundador del liberalismo mexicano, a él pertenecían Benito Juárez y Porfirio Díaz; su posición podría considerarse de centro y centro derecha.

Cuando se habla de ideologías, es difícil que se pueda encontrar en la práctica alguna persona cuyo pensamiento y ejercicio ideológico sea puro, cada individuo, cada partido político y cada gobierno tienen facetas mixtas.

Ex rector de la UAQ zepeda@uaq.mx alfredozg@yahoo.com.mx

Google News