El 21 de Julio de 1981 se publicó el decreto por el cual se declaró Parque Nacional una superficie de 2,447 hectáreas, zona muy bien conocida por los queretanos como “El Cimatario”. El parque forma parte de los municipios de Querétaro, Huimilpan y Corregidora, área significativa para nuestra metrópoli.

La declaración de este parque se llevó a cabo considerando la necesidad de establecer zonas arboladas que al mismo tiempo que coadyuvaran a solucionar el problema de la contaminación, constituyeran espacios que ayudaran al mejoramiento ecológico de los asentamientos humanos. Esta decisión aportó en beneficio del desarrollo sustentable de lo que es hoy nuestra zona metropolitana.

En esencia, un parque nacional es un área relativamente grande donde existen uno o varios ecosistemas que no han sido alterados por la explotación y ocupación humana, donde las especies vegetales y animales, lugares y hábitats geomorfológicos tienen interés científico, educativo y recreativo, o que contienen un paisaje natural de gran belleza; se decide prevenir o eliminar la explotación u ocupación de toda el área, respetándose de manera efectiva las características ecológicas y geomorfológicas o estéticas que han conducido a su creación.

La ciudad de Querétaro y su zona metropolitana han tenido un crecimiento vertiginoso, poblacional y económico, con un desarrollo urbano que ha tenido debilidades en cuanto al ordenamiento territorial indispensable y al cuidado de los recursos naturales. El Parque Nacional “El Cimatario” representa uno de los grandes esfuerzos para disponer de una zona verde para los habitantes de la ciudad de Querétaro y su zona metropolitana, coadyuvante para la conservación del ecosistema y para lograr los estándares de espacios naturales de purificación ambiental.

La sustentabilidad del desarrollo requiere que el crecimiento urbano y el progreso económico atiendan lo relevante, la calidad de vida de sus habitantes, con las condiciones ambientales necesarias para la salud, uso racional y cuidadoso del agua, manejo inteligente de los residuos sólidos, movilidad y recreación.

La Asociación Civil Amigos del Cimatario preparó un plan maestro en el año 1992 en el que participaron diversas dependencias federales y estatales, además de un grupo de académicos de la Universidad Autónoma de Querétaro. En ese entonces el Plan Maestro llevado a cabo por “Amigos del Cimatario” contemplaba la reforestación de 1,000 hectáreas, se consideró el beneficio ecológico, político y social; la planeación y el análisis ambiental, estudio hidrológico y aprovechamiento de bordos, estudio geológico del parque, la protección y fomento de los recursos forestales, la protección contra incendios, la ambientación y la plantación, las alternativas de manejo del parque, caminos, brechas cortafuegos, canales de llamada, zona a reforestar con riego por goteo, área recreativa, rehabilitación de un pozo profundo y planos de detalle. Se tuvieron logros significativos.

En el Parque Nacional “El Cimatario” deben aún concluirse su reforestación y todas las obras complementarias, acción que resultaría congruente con en el Querétaro sustentable que distingue la actual administración, debemos procurarlo. El trabajo que ha llevado a cabo la arquitecta María del Carmen Siurob, a cargo del parque, ha sido destacado, ha contado con ingenio y con el apoyo del gobierno del estado, pero queda mucho por hacer. Existe una magnifica disposición del jefe del Poder Ejecutivo del gobierno del estado de Querétaro para las acciones ambientales, en especial para las áreas naturales protegidas y conoce al Parque Nacional El Cimatario, por lo que seguramente será factible el apoyo a los proyectos que se realicen.

Procurador estatal de Protección al Medio Ambiente y Desarrollo Urbano

Google News