Cuando observamos el paisaje de nuestra zona metropolitana de Querétaro y de muchas otras ciudades del país, conforme van creciendo, se advierte la existencia de tajos en laderas, los cuales se practican con el propósito de extraer material para la construcción de las mismas urbes, para las viviendas e infraestructura vial, ya sea para realizar rellenos o para la fabricación de mezclas como el concreto o morteros. En el recorrido por las carreteras de nuestro estado, también puede observarse la gran cantidad de tajos que afectan el paisaje. Los materiales que se busca obtener son fragmentos de roca y grava, a partir de depósitos naturales apropiados que pueden ser de rocas basálticas, mediante equipos de trituración, se logran las granulometrías deseadas. También se utilizan tobas riolíticas para adoquinados o para hacer fuentes (de cantera).
En Querétaro el material arenoso suele obtenerse de bancos de arena pumítica. El pómez es un material de origen volcánico, muy abundante en nuestra región y en otras zonas del país, sirve como agregado para hacer concreto hidráulico, para mezclas con cemento (morteros) o para rellenos. En nuestra región suelen utilizarse nominaciones de arena y tepetate, como si fueran diferentes; en estricto sentido, el tepetate también es una arena de pómez.
Nuestros bellos paisajes naturales han sido dañados como consecuencia del desarrollo de la infraestructura requerida para brindar servicios ante el crecimiento poblacional que demanda miles de viviendas nuevas cada año; sin lugar a duda, el crecimiento de las urbes afecta al medio ambiente, el reto es lograr la justa compensación.
Es necesario llevar a cabo esfuerzos por lograr una auténtica recuperación del paisaje, las exigencias que deberán cumplirse para el otorgamiento de licencias de explotación tendrán que considerar la restitución del paisaje, de manera sustentable.
Del 10 al 13 de este mes de septiembre se celebró en Querétaro el Centro de Congresos, la segunda Expo Nacional 2015 Paisajismo Vida Sustentable, que se fijó, entre otras expectativas, exhortar a recuperar espacios verdes, especialmente en las ciudades; asimismo, se impartió un seminario internacional y talleres que ayudan a crear paisajismo sustentable en espacios públicos y en los hogares. Participaron 120 expositores provenientes de diferentes entidades de nuestro país, destacando la presencia del estado de Morelos, México y la de Querétaro. En la organización del evento fue notorio el empeño y convicción del doctor queretano Francisco Niembro, integrante de Paisajismo Vida Sustentable, A. C.
Durante la inauguración, quien aquí escribe tuvo la oportunidad de subrayar el gran reto que tenemos para recuperar nuestros espacios verdes, luego de la gran explotación que tanto daño ha causado a nuestro paisaje natural ante el crecimiento de nuestra metrópoli. Tenemos el paisaje agraviado que debemos restaurar, el bello paisaje natural que debemos preservar y proteger y los paisajes sustentables que podemos crear, no únicamente como asunto ornamental, sino como propósito firme de sustentabilidad y de calidad de vida. Todo esfuerzo que se haga por aumentar las zonas verdes en la metrópoli y en cualquier ciudad, implica muchos beneficios ambientales.
Se busca recuperar espacios humanamente habitables que consideren, además de los aspectos económicos, culturales y estéticos, criterios sustentables, contribuyendo al mejoramiento de la calidad de vida en todos los ámbitos, así se expresaba textualmente el comunicado de prensa de los organizadores de este relevante acontecimiento.
Es impresionante el impacto del sector paisajismo en México, más de 25 mil productores generando 200 mil empleos directos y 600 mil indirectos; la derrama económica beneficia a dos millones de personas.
Procurador del Medio Ambiente de Querétaro.
jzepedag@queretaro.gob.mx