En el artículo anterior se señaló la importancia de los esquemas de evaluación para aquellas personas interesadas en acreditar sus conocimientos a nivel de licenciatura, a través del EGAL que ofrece el CENEVAL (Centro Nacional de Evaluación) en México. También es fundamental destacar el EGEL (Examen General para el Egreso de la Licenciatura), que es un instrumento de evaluación de cobertura nacional para determinar si los egresados que concluyen un plan de estudios de licenciatura cuentan con los conocimientos y las habilidades que se consideran indispensables al concluir su formación académica.

Muchas universidades mexicanas, como lo es el caso de UAQ, desde la creación del CENEVAL, han promovido que sus egresados realicen los exámenes que realiza esta importante dependencia evaluadora, para conocer si sus egresados cuentan con el nivel académico satisfactorio en la licenciatura que han culminado y el rango que logran respecto a los egresados de todas las instituciones que participan.

El CENEVAL ofrece un EGEL específico para 42 programas de licenciatura. Entre las ventajas que ofrece presentar el examen, están el conocer el resultado de su formación respecto a un estándar de alcance nacional, con la aplicación de un examen confiable y válido, probado en todo el país; conocer el resultado de la evaluación en cada área del examen y reconocer aquellas en las que tiene un buen desempeño, así como en las que presenta debilidades; además, permite contar con un referente para integrarse al campo laboral.

Quien aquí escribe, siendo profesor de la UAQ, participó en la década de los 90 en la preparación de preguntas y problemas para elaborar el EGEL en ingeniería civil, en el área de la geotecnia, también tuvo la oportunidad de asistir a la Cd. de  México a reuniones de trabajo con colegas participantes de diversas universidades del país, con el propósito de definir límites y alcances apropiados para las evaluaciones.

Anualmente, EL UNIVERSAL reporta un ranking de las mejores universidades en México; en este año 2023 señala que la mejor universidad es la UNAM con una evaluación de 10, seguida del IPN con 9.91 y en tercer lugar la Universidad Panamericana con 9.82. A la UAQ la ubica en el noveno lugar con 9.44.

Desde hace 16 años, EL UNIVERSAL realiza la investigación anual donde analiza a universidades de México, con el propósito de que las personas que desean iniciar sus estudios de licenciatura, puedan elegir la mejor opción. Los resultados se recopilan en la guía de “Mejores Universidades”. Particularmente, en lo que corresponde a las licenciaturas que imparte la UAQ a través de la Facultad de Ingeniería, en Ingeniería en Automatización, Mecatrónica y Electrónica, ocupa el 3° y 5° lugar, respetivamente; 4° lugar en Arquitectura, 5° en Ingeniería Civil, 5° en Electromecánica (Mecánica) y 7° lugar en Matemáticas Aplicadas.

Por los resultados del EGEL 2022 del CENEVAL logrados por los egresados de la licenciatura en ingeniería civil de la Facultad de Ingeniería de la UAQ, se obtuvo el segundo lugar nacional y en el área de geotecnia se alcanzó el primer lugar. (Continuará).

Ex rector de la UAQ
 zepeda@uaq.mx
 jalfredozg@yahoo.com.mx

Google News