L a creación de 100 nuevas universidades en nuestro país, a iniciativa de la nueva administración federal; las denominadas “Universidades para el Bienestar Benito Juárez García”, tienen la asignación de 1000 millones de pesos en el Presupuesto de Egresos de la Federación 2019. Estas instituciones ya se han estado instalando en las zonas más pobres de todos los estados del país, una de ellas lo hará en Ezequiel Montes, Querétaro, la cual ofrecerá la carrera de Medicina Integral y Salud Comunitaria.

Se dice que no habrá examen de admisión, lo cual considero un error que tendrá consecuencias desfavorables, solo se realizará una evaluación diagnóstico (lo que tiene el riesgo de resultar poco objetivo) y en caso de que la demanda exceda la capacidad de un plantel, se hará un sorteo para el ingreso.

El programa que se impartirá en Querétaro será presencial y dura ocho ciclos escolares de 14 semanas cada uno. Los alumnos inscritos en las Universidades del Bienestar recibirán la beca de Jóvenes Escribiendo el Futuro, 2 mil 400 pesos mensuales.

En el caso de Querétaro, se está tratando de conseguir el terreno para construir la sede de este plantel y como opción se tiene que inicie sus actividades en la Unidad Deportiva de esa zona. La asignación federal 2019 para este plantel, es de 12 millones de pesos para su construcción y operación. Es indispensable que esta carrera cuente con el Registro de Validez Oficial de Estudios (RVOE) de la Secretaría de Educación Pública (SEP).

El RVOE es el reconocimiento que hace la autoridad educativa de que los programas de una institución cumplen con los requisitos mínimos que establecen la Ley General de Educación (LGE) y el Acuerdo Secretarial 279 para funcionar en cuanto a profesorado, instalaciones y planes y programas de estudio.

Para los que cursan un programa que no cuenta con el RVOE la consecuencia principal es que sus estudios carecen de validez oficial y por tanto no tendrán la posibilidad de obtener un certificado, título y cédula profesional.

Hasta la fecha, quien aquí escribe, desconoce a ciencia cierta el plan de estudios de esta carrera de Medicina Integral y Salud Comunitaria, falta información oficial, sin embargo, de acuerdo con lo indagado, no se formarán a médicos clínicos; el objetivo de la licenciatura expresa que los egresados serán médicos generales que atenderán promoción de la salud, prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación en las esferas física, psicológica, social y ambiental, que realizarán acciones de educación, auto educación e investigación y administración de los servicios de salud; así lo expuso el Dr. Jorge Carlos Alcocer Varela, Presidente de la Asociación de la Escuela de Medicina Integral y Salud Comunitaria y actual Secretario de Salud, en la presentación de dicha institución ubicada en Tlalpan, Ciudad de México.

En lo expuesto por el Dr. Jorge Alcocer, no resultó posible identificar los conocimientos que recibirán a través de la carrera, lo que sí extraña es que únicamente se tendrán ocho ciclos escolares de 14 semanas cada uno, lo cual parece escaso en comparación con los programas de medicina general que usualmente tienen seis años de duración y en su plan de estudios existe una componente importante en formación clínica y en el 11° y 12° semestre se realiza el internado rotatorio de pregrado, como sucede en el caso de la UAQ, cuya Facultad de Medicina es una de las mejores del país.

Hasta la fecha, las Universidades del Bienestar no han recibido los recursos federales aprobados, a pesar de que parte de ellas ha iniciado operación en instalaciones prestadas.

Espero que estas 100 nuevas universidades resulten de calidad y que representen verdaderamente una oportunidad para los jóvenes moradores de las regiones más pobres de México, tengo escepticismo.

Ex rector de la UAQzepeda@uaq.mxjalfredozg@yahoo.com.mx

Google News