José Alfredo Zepeda Garrido

El agua en Querétaro (XV)

Los rellenos sanitarios suelen estar concesionados, pero requieren la vigilancia de autoridades

En el artículo anterior se señaló la necesidad de avanzar en la optimización en el aprovechamiento del agua y en el mejor uso del agua potable, así como en el tratamiento de las aguas residuales y su reúso en los ámbitos que resulten factibles.

Es indispensable disponer de alternativas para aumentar el abastecimiento de agua potable y lograr el debido tratamiento de las aguas residuales que se generan en toda la entidad, así como llevar a cabo esfuerzos para evitar su contaminación, de donde provenga, sean las aguas de lluvia o las que se extraen de los acuíferos (agua subterránea); es primordial impedir la contaminación del agua de arroyos, ríos, presas y bordos.

En las actividades industriales, comerciales, agropecuarias, de servicios públicos o privados, así como en las domésticas, es indispensable disponer de la regulación necesaria para disminuir la contaminación que se genera en el agua y erradicarla en lo posible, disponiendo de normatividad estricta que asegure la vigilancia en su cumplimiento y las sanciones aplicables.

Es importante poner atención en la contaminación del aire, agua y suelo en todas las actividades. Pueden citarse, entre otras, la minería, el manejo de los rellenos snitarios y en los residuos de cualquier naturaleza, para ello existe normatividad, si bien es cierto que aún resulta insuficiente.

En Querétaro, como en todo el país, se ha tenido contaminación del agua a causa de la actividad minera, lo que ha derivado en afectaciones a la salud de quienes la utilizan para consumo o para su higiene. En la minería y en la disposición de jales (desechos sólidos), así como en la extracción y procesamiento de minerales, se pueden afectar suelo, agua en superficie y subterránea, así como la atmósfera (emisiones de polvo tóxico y gases); en estas circunstancias, se llegan a destruir hábitats naturales, con pérdida de flora y fauna, biodiversidad y ecosistemas.

Asimismo, los rellenos sanitarios pueden contaminar el agua por lixiviados (líquido altamente tóxico que se forma cuando los desechos se descomponen en el vertedero y el agua se filtra a través de esos desechos) que escurren a los arroyos y ríos, siendo posible la infiltración de agua contaminada al subsuelo.

Los rellenos sanitarios generan diversos gases contaminantes, entre los que destacan los de efecto invernadero, principalmente el metano de enorme impacto a la atmósfera y altamente inflamable, además del dióxido de carbono; también se producen varios gases tóxicos y olores.

Los rellenos sanitarios en nuestro estado son de responsabilidad directa de los municipios y suelen estar concesionados a particulares (prestadores de servicios), pero requieren la vigilancia y autorización de las autoridades estatales. En Querétaro se debe tener la autorización de la Secretaría de Desarrollo Sustentable y la vigilancia de la Procuraduría Estatal de Protección al Medio Ambiente y Desarrollo Urbano, lo cual no excluye las competencias de vigilancia de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, además de otras dependencias de ese orden de gobierno.

Es fundamental que todas las autoridades competentes y la población redoblemos esfuerzos en el cuidado ambiental. (Continuará)

Ex rector de la UAQ

Te recomendamos