La extracción del agua subterránea a través de pozos de bombeo, como ocurre en el Valle de la Ciudad de Querétaro, ha dado lugar a hundimientos del terreno (subsidencia) y también a fallas del subsuelo, acontecimientos que fueron identificados, investigados y reportados por profesores de la UAQ desde 1985. Posteriormente, el Centro de Geociencias de la UNAM del Campus Juriquilla, se sumó de manera muy fructífera con varios trabajos conjuntos relativos a la Cd. de Querétaro. En esta materia, existen diversas publicaciones, así como tesis de licenciatura y posgrado llevadas a cabo.

La Sociedad Mexicana de Ingeniería Geotécnica, A. C. (antes Sociedad Mexicana de Mecánica de Suelos, A. C.), ha publicado investigaciones y trabajos relativos al fenómeno de subsidencia por extracción de agua subterránea, referidos a varias ciudades de nuestro país que han sido afectadas (Agrietamiento de suelos, 1991). La Cd. de México es una de las urbes más gravemente afectadas; también se reitera el caso de la Ciudad de Querétaro y nuestra ciudad vecina, Celaya, Gto.

En la Cd. de México, en algunas zonas se registran actualmente hundimientos de hasta 30 cm por año, lo que llevará a que en los próximos diez años se agregue un hundimiento de aproximadamente 3 m. Para la Ciudad de Querétaro, posiblemente el hundimiento en el valle sea del orden de 2 o 3 cm anuales. Quien aquí escribe, no tiene información sobre la evolución actual de los hundimientos; la interferometría satelital ha sido uno de los métodos más utilizados para las mediciones del hundimiento del terreno.

La Iniciativa Internacional de la UNESCO sobre el Hundimiento de la Tierra (LaSII) mejora la comprensión científica y los conocimientos técnicos necesarios para identificar y caracterizar los peligros relacionados con la disminución natural y antropogénica del nivel de la tierra (hundimiento del terreno).

LaSII promueve y facilita el intercambio internacional de información sobre el diseño, implementación y evaluación de riesgos y medidas de mitigación, y la definición de estrategias de gestión de recursos que apoyen el desarrollo sostenible en áreas vulnerables a la reducción del nivel de la tierra (https://www.landsubsidence-unesco.org/.).

En el Campus Juriquilla de la UNAM en Querétaro, se llevó a cabo el Octavo Simposio Internacional de Subsidencia del Terreno auspiciado por la UNESCO, del 17 al 22 de octubre 2010, EISOLS2010, evento al cual tuve la oportunidad de asistir y participar en el Comité Organizador Local. Se presentó información de la más alta calidad científica y técnica para especialistas en el tema, ingenieros y usuarios finales de los estudios de subsidencia y peligros asociados, incluidos en 94 artículos publicados, producto de la investigación realizada en diferentes países, incluido México.

En el evento se mostraron nuevas técnicas de monitoreo, análisis, interpretación y predicción de subsidencia del terreno y de procesos de fracturamiento relacionados. También se expusieron casos de estudio de ciencias aplicadas e ingeniería relativos a este fenómeno. Se incluyeron visitas las ciudades de Querétaro, Celaya y México, entre otras zonas, afectadas por la subsidencia.

(Continuará)

Exrector de la UAQ

zepeda@uaq.mx

jalfredozg@yahoo.com.mx

Google News