El tema del agua en Querétaro siempre tendrá relevancia, en el país y el mundo, con diferentes circunstancias, se trata de un recurso natural vital que se encuentra fuertemente afectado por las actividades humanas, así como por los fenómenos que ocurren en la naturaleza. Los fenómenos naturales también se encuentran alterados por el quehacer y descuido en la forma en que hemos estado evolucionando, la manera en que hemos administrado nuestro desarrollo. En esta sección de opinión ya se ha tratado este tópico de varias formas y seguramente será retomado en tiempos venideros, es inacabable.
Quien aquí escribe, ha estudiado y ha estado interesado en el tema del agua dese hace más de cuatro décadas; en mi labor como profesor investigador de la UAQ, miembro de consejo de participación ciudadana de Querétaro y del Grupo de los Cinco, A. C. También en lo derivado de la responsabilidad que tuve como primer Procurador Estatal de Protección al Medio Ambiente y Desarrollo Urbano en Querétaro.
Entre las participaciones relativas al agua, es pertinente señalar que como miembro de la asociación civil “Amigos del Cimatario”, un grupo de profesores de la UAQ y destacados profesionistas de varias áreas del conocimiento colaboramos en la elaboración del Plan Maestro para el Parque Nacional Cimatario en 1992, incluyendo el respaldo de donaciones del gobierno estatal, de particulares y empresas.
El cuidado del Parque Nacional El Cimatario es de la mayor relevancia y también concierne al cuidado del recurso hídrico. En enero de 2013, en este mismo espacio de opinión, se abordó el tema de este importante parque nacional, con relación a la sustentabilidad y el crecimiento de nuestra ZMQ. Se destacaron las obras y acciones realizadas, entre ellas se citó la construcción de un canal de llamada y bordo para captar los escurrimientos producidos por la lluvia, lo que facilitaría el riego de parte la reforestación aguas abajo.
Sucedió que los escurrimientos que llegaban al bordo, se infiltraban y no se podía disponer de agua para riego de los árboles. Sin embargo, la reflexión fue en el sentido de que esa agua estaba penetrando al acuífero, lo cual resultaba positivo. Se consideró con el paso de los años se generaría cierto azolve (sedimentación de material fino que disminuye la infiltración, lo cual permitiría retener agua para regar los árboles) y no dejaría de ser útil.
De hecho, los estudios llevados a cabo identificaban amplias zonas de El Cimatario con condiciones geológicas para la infiltración de las aguas pluviales, lo cual es afortunado para la recarga del acuífero. La reforestación y la vegetación en general, disminuyen la erosión y coadyuvan en atemperar los escurrimientos en velocidad y cuantía, evitando, entre otras cosas, la inundación de las zonas bajas que llegan a extenderse a la ZMQ.
“Amigos del Cimatario” consideró el beneficio político y social, la planeación y el análisis ambiental, la reforestación de 1,000 hectáreas con riego por goteo y rehabilitación de un pozo profundo; realizó el estudio hidrológico y geológico, atención de bordos, caminos, brechas cortafuegos, área recreativa y planos de detalle. Se tuvieron logros significativos. (Continuará)
Ex rector de la UAQ
zepeda@uaq.mx
jalfredozg@yahoo.com.mx