El acuífero del Valle de Querétaro ha sido estudiado principalmente a partir de la industrialización de nuestra ciudad capital y por los trabajos ordenados por parte de la Secretaría de Recursos Hidráulicos a la empresa Ingeniería y Sistemas, S.A. “Estudio geohidrológico de los valles de Querétaro, San Juan del Río y Tequisquiapan, en el estado de Querétaro, 1970”; luego por la Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos “Estudio geohidrológico del valle de Querétaro, 1979”, llevado a cabo por Estudios y Construcciones ALAS, S.A.
La UAQ y la UNAM Campus Juriquilla han sido relevantes en el avance del conocimiento relativo al Acuífero del Valle de Querétaro, en colaboración con la Comisión Estatal de Aguas (CEA); desde el año 1940 hasta el año 2000, la CEA (2002) reporta un abatimiento del nivel estático del acuífero de 120 m.
La tesis intitulada “Estudio Geológico y Geofísico en el Valle de Querétaro” para obtener el título de ingeniero civil en la UAQ, realizada por Eduardo Cabrera Arriaga y Heriberto Galván Pérez, dirigida por el Dr. Jorge Arturo Arzate Flores (junio de 2002), reporta casi una decena de estudios relativos al tema, varios de ellos realizados por empresas especializadas en geofísica y geohidrología; entre otras cosas, se aborda lo relativo a la contaminación por hidrocarburos del agua subterránea en una zona del Valle.
Entre 1986 y 1994, los estudios llevados a cabo por GUYSA, SA de CV, buscaron identificar la fuente contaminante y a partir de ello las autoridades competentes desplegaron campañas dirigidas al saneamiento de las aguas superficiales y las subterráneas. Asimismo, determinaron las zonas favorables para llevar a cabo procesos de infiltración y proyectar de mejor manera el crecimiento de la ciudad de Querétaro. La tesis realizada por Cabrera y Galván, señala como zonas de recarga del acuífero del Valle, al Este por La Cañada, al Norte por la Falla 5 de Febrero hacia Jurica y al Sur por la Negreta.
Es oportuno destacar la tesis de grado de Maestría en Ciencias Ambientales en la UAQ llevada a cabo en 2008 por José Pérez Villareal, “Caracterización Hidrogeoquímica del Agua del Agua Subterránea del Valle de Querétaro para el Estudio de Sistemas de Flujo”, dirigida por la Dra. Dora Celia Carreón Freyre. Esta tesis realizada encontró que en el 86% de los sitios en los que se analizaron nitratos, se tuvieron cantidades superiores a la normatividad, lo cual es posiblemente atribuible a la intrusión de fertilizantes o aguas negras. En esta investigación se utilizaron 38 pozos existentes en el Valle y se contó con el apoyo de la CEA de Querétaro, CONAGUA y Centro de Geociencias de la UNAM Juriquilla.
Es fundamental vigilar la calidad de las aguas subterráneas del Valle y la recarga del acuífero de manera natural, así como garantizar que el agua que se infiltre no ponga riesgo su calidad. El cuidado de los escurrimientos en superficie es toral, así como dar el mejor tratamiento a las aguas residuales y lograr su reúso más pertinente y superior a la exigencia que marca la normatividad oficial mexicana. La normatividad requiere ser actualizada de manera continua, considerando los contaminantes emergentes. (Continuará)
Ex rector de la UAQ