José Alfredo Zepeda Garrido

Beneficios de los árboles

08/08/2013 |23:45José Alfredo Zepeda Garrido |
Redacción Querétaro
Pendiente este autorVer perfil

En el artículo pasado se estableció la relevancia de aprovechar de la mejor forma posible las aguas tratadas, las cuales tienen un valor significativo. Se recomendó que en vez de favorecer su uso para riego de pastos de ornato, se prefiera el riego de plantaciones de árboles. En esta ocasión se enfatizarán las ventajas ambientales de plantar árboles.

En la mayoría de nosotros existe cierto conocimiento de la importancia ecológica de los árboles y hemos mejorado la comprensión de los beneficios que brindan al planeta, además del interés que tenemos en la estética y la sombra que brindan en calles y casas. Las ventajas que aportan los árboles al medio ambiente son muchas, trascendentales para contrarrestar los efectos de la contaminación y el cambio climático.

Los árboles sirven el ambiente moderando el clima, calidad y condiciones del aire, ayudan a la conservación del agua, atemperan los efectos del sol, de la lluvia y del viento. Asimismo, absorben y almacenan el agua, reduciendo la cantidad que llega a casas y calles, disminuyendo riesgos de inundaciones. La copa de un árbol es flexible y está diseñada para atrapar la lluvia, causando que ésta se deslice a través de las hojas, ramas y el tronco hasta llegar al suelo. Al amortiguarse el impacto de la lluvia en el árbol, se abate la erosión y se protege al suelo superficial.

También los árboles amortiguan la contaminación por ruido, el tejido vegetal disminuye el impacto de las ondas sonoras reduciendo los niveles de ruido. Las cortinas de árboles abaten el ruido desde seis a 10 decibeles, plantados en arreglos alineados o en grupos.

Una de las principales contribuciones de los árboles se relaciona con el mejoramiento de la calidad del aire, captan contaminantes como el dióxido de carbono, el monóxido de carbono y el ozono, al mismo tiempo liberan oxígeno, por ello existen sobradas razones para plantar árboles y procurar su protección ante el avance de la metrópoli y de diversos centros urbanos.

En las ciudades el arbolado deberá ser de preferencia nativo para poder generar la mayor biodiversidad. Se estima que una hectárea con árboles sanos y vigorosos produce suficiente oxígeno para 40 habitantes de la ciudad. Un bosque de una hectárea consume en un año todo el bióxido de carbono que genera la combustión de un coche en ese mismo período.

La pérdida de árboles en las ciudades eleva las temperaturas y la evaporación del suelo. La falta de árboles suficientes en varios cuadros de la ciudad permite que las islas de calor sean más severas. La temperatura en primavera y verano en algunas zonas de la ciudad pueden ser hasta de 3ºC más en promedio que en los jardines y alameda de la ciudad.

En el Parque Nacional “El Cimatario” la temperatura disminuye, respecto a la ciudad de Querétaro que tiene una altitud de mil 820 metros sobre el nivel del mar (msnm), por varias razones, dos de ellas son la existencia de vegetación y la altitud que alcanza el Parque, que en la parte más alta alcanza cerca de los 2 mil 350 msnm.

Se dice que El Cimatario era un hermoso bosque de coníferas hace tal vez dos siglos; a la fecha tiene, entre otros, pinos piñoneros, pino Moctezuma, uñas de gato y otra gran variedad. Hace aproximadamente dos años se plantaron miles de encinos, pináceas, y otras especies, algunos como los encinos en la parte alta están creciendo gracias a la humedad y al tipo de tierra (tezontle) que es un excelente medio.

Invito a todos los lectores a promover la plantación de árboles apropiados para las diversas regiones del estado, cuidar los existentes, respetando nuestras especies nativas, protegiendo y respetando los ecosistemas, participando del desarrollo de un Querétaro Sustentable.

Procurador del Medio Ambiente

Te recomendamos