El programa de Auditoría Ambiental Voluntaria que está instrumentando la Procuraduría Estatal de Protección al Medio Ambiente y Desarrollo Urbano iniciará este año, con el propósito de proteger al medio ambiente y de generar beneficios diversos a las industrias y empresas, así como a los organismos públicos.
La auditoría ambiental es un concepto amplio, se refiere a un proceso sistemático de verificación mediante el cual se determina si todo o una parte de una organización cumple con requerimientos obligatorios legales o con estándares internos.
Es un examen metodológico que incluye el análisis, pruebas y la confirmación de si los procedimientos o prácticas de una planta cumplen la normatividad, políticas internas o prácticas aceptadas. Requiere de la documentación y recolección de evidencia suficiente (Norma ISO 14010). La familia ISO 14000 de estándares se refiere a la gestión ambiental en entornos de producción.
Cuando opera adecuadamente un sistema de administración ambiental permite verificar que se cumpla la legislación federal y la estatal, las políticas y procedimientos están bien definidos en toda la organización y se conocen los riesgos ambientales, los cuales deben estar bien dimensionados y bajo control. Así, las empresas o industrias pueden programar los recursos y aplicar controles en el presente y en el futuro.
Los principales beneficios de la auditoría ambiental son la prevención de la contaminación ambiental, disminución de los niveles de contaminación, reducciones en la generación de productos residuales; en lo financiero, se evitan las pérdidas derivadas del proceso clausurado, ahorro de costos de producción, mayor facilidad para incursionar en el mercado nacional e internacional, se conocen los pasivos ambientales y se pueden tomar medidas y acuerdos con los inversionistas y con las autoridades competentes, permite establecer prioridades de inversión en materia ambiental, asimismo, se aprovecha el presupuesto en inversiones, no en gastos.
Por otro lado, la organización mejora su imagen, optimiza procesos, provee la formación de personal, detecta y corrige inmediatamente malos hábitos de mantenimiento realizados en forma rutinaria, reduce costos mejorando equipos y ahorra energía eléctrica, agua y combustible, elimina costos de remediación ambiental, reduce riesgos ambientales, ahorro en las primas de pago de seguros, proporciona seguridad a la empresa, previene consecuencias graves en caso de grandes accidentes y facilita la toma de decisiones en materia de mitigación y se evitan sanciones por incumplimiento del Ley.
El Programa Nacional de Auditoría Ambiental que ha venido realizando la Profepa desde 1992 es el Programa Voluntario que más impacto ha tenido en Norteamérica desde la perspectiva de la gestión gubernamental y constituye un excelente referente para el Programa que instalará próximamente la Procuraduría Estatal de Protección al Medio Ambiente y Desarrollo Urbano de Querétaro.
Un sencillo ejemplo reciente de buenas prácticas llevadas a cabo por un restaurante local, de beneficio ambiental y económico, consistió en cambiar su sistema de iluminación por uno tipo LED; el ahorro de energía que logró, en tan solo un año pagó el costo del cambio de sistema de iluminación. Con el uso de la luz emitida por leds se reduce el consumo de energía y la contaminación.
En consecuencia, las lámparas LED tienen un mayor rendimiento luminoso útil (en porcentaje de lúmenes por watt) que los focos ahorradores de energía o las lámparas de vapor de sodio. Las lámparas LED ofrecen ocho veces más iluminación que las lámparas comunes de filamentos de tungsteno.
El Programa de Auditoría Ambiental Voluntaria, en general, otorgará beneficios para todos y estará acorde con el Querétaro Sustentable.
Procurador del Medio Ambiente