Avanzado el siglo XIX y para ser más preciso en 1885, entre los avances tecnológicos destaca la invención del automóvil por parte del alemán Carl Benz, quien patentó su denominado Benz Patent-Motorwagen; para que durante el siglo pasado y en lo que va del actual, se fabriquen de manera creciente en todo el mundo, generándose una gran dependencia de este medio de transporte de mercancías y personas en prácticamente todo el mundo.

Henry Ford comenzó a producir automóviles en una cadena de montaje en agosto de 1908, lo que le permitió lograr cifras de fabricación en aquel tiempo impensables. Ford aprovechó el brío de la Revolución Industrial y comenzó a fabricar el Modelo T en serie; antes de la aportación de Ford todos los automóviles se fabrican a mano, lo que demandaba mucho tiempo. La línea de ensamble de Ford le permitió fabricar los Modelo T durante casi veinte años, en los cuales produjo quince millones de ejemplares.

Hasta ahora, la mayoría de los automóviles son propulsados por motores de combustión interna, aunque gradualmente están ganando mercado los automóviles híbridos y eléctricos, por sus las ventajas técnicas sobre la combustión interna y como propósito de mitigar la contaminación por la producción de gases de efecto invernadero, el consiguiente calentamiento global y cambio climático.

China produce 25.72 millones de vehículos, Estados Unidos 10.88, Japón 9.68, Alemania 4.51, India 4.61 y México en el sexto lugar fabrica 3.98 millones (2019 Production Statistics, International Organization of Motor Vehicle Manufacturers), en los cuales Querétaro participa, en medida significativa, en la fabricación de autopartes. La industria automotriz que opera en nuestra entidad representa actualmente 34.4% del Producto Interno Bruto, PIB local, basado en el valor de la producción de autopartes (Miguel Ángel Silva Mendez, mayo 28 de 2020. “Destaca clúster automotriz de Querétaro, importancia del sector en la entidad”. Revista Automotores); Querétaro es líder en cuanto a número de plantas de fabricación de autopartes y es también el que genera el mayor volumen de producción en México (Francisco Flores, 10/12/2017. Querétaro, líder nacional de autopartes, EL UNIVERSAL Querétaro).

La producción de automóviles eléctricos también plantea retos ambientales que ya hemos tratado en este espacio de opinión, por la disposición de los residuos que generan. La extracción de los metales para las baterías de los autos eléctricos (cobalto y litio, entre otros) y el reciclado de las mismas al final de su vida útil, provoca impacto ambiental.

Puede observarse que los aportes a la ciencia, la tecnología y la innovación generan beneficios, pero frecuentemente pueden dar lugar a perjuicios, según sean utilizados.

Con relación al uso de los vehículos propulsados con motores de combustión interna, se tienen los diseñados con propósitos bélicos, es el caso de los tanques de guerra, que utilizan orugas o ruedas y han sido armas del campo de batalla del siglo XX y en la actualidad; su primera participación ocurrió en la primera guerra mundial. La mayoría de los carros de combate modernos usan motor diésel, por razones económicas y tácticas. (Continuará)

Ex Rector de la UAQ. 
jalfredozg@yahoo.com.mx  
zepeda@uaq.mx

Google News