Uno de los grandes retos que deben afrontarse por los tres órdenes de gobierno es lograr el tratamiento de todas las aguas residuales generadas, alcanzar el adecuado saneamiento de las aguas superficiales contaminadas, así como el cuidado y protección de las aguas subterráneas. También representa un desafío proteger de la contaminación de todos los cuerpos de agua. Esta encomienda no es de fácil realización, pero es indispensable el mayor esfuerzo.

En cuanto al tratamiento de las aguas residuales en Querétaro, se han tenido progresos significativos, pero persisten descargas de agua contaminada que no son sujetas de tratamiento alguno y se vierten a cielo abierto o en arroyos, las cuales en su momento se encuentran con otros cuerpos de agua que sí han tenido saneamiento y finalmente pueden llegar a reservorios o cauces de jurisdicción federal.

Las aguas residuales que reciben tratamiento y que cumplen la normatividad, pueden ser utilizadas para cierto tipo de riegos agrícolas, de acuerdo con la Norma Oficial Mexicana (NOM) 001 de Semarnat que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales. La Comisión Estatal de Aguas (CEA) en Querétaro proporciona un tratamiento al agua residual que permite obtener el líquido cumpliendo con las características que marca esta norma.

La misma CEA, en la planta que tiene en sus instalaciones en la avenida 5 de Febrero, obtiene aguas tratadas que cumplen con la NOM 003 de Semarnat, las cuales sirven para su reúso en los servicios públicos y pueden tener contacto directo con los seres humanos, así se pueden aprovechar para riego de zonas verdes en camellones.

Sin embargo, resulta desafortunado que se lleven a cabo riegos agrícolas con aguas residuales, carentes de tratamiento alguno, por las consecuencias en contaminación de suelos y de los productos de estos cultivos que pueden llegar al consumo humano, afectando la salud de las personas.

Ha sido reportado en esta semana, a través de varios medios de comunicación, la contaminación de suelos de la zona de Santa María Magdalena en el municipio de Querétaro, atribuida al riego agrícola con aguas residuales, según el investigador de la UNAM, Campus Juriquilla, doctor Gilberto Hernández Silva; sin embargo, esta problemática no es reciente y compromete acciones firmes por parte del municipio y del estado.

Es indispensable asegurar el saneamiento de las aguas residuales que se utilizan con fines agrícolas, de acuerdo con la NOM 001 de Semarnat, para evitar el daño que provocan al medio ambiente y a la salud de la población, además de vigilar que se practiquen aquellos cultivos que sean permisibles; la salud de las familias de los campesinos que laboran en cultivos que utilizan aguas residuales se ve comprometida, así como la de los consumidores de sus productos; se requiere lograr una agricultura sustentable, cuidadosa del medio ambiente.

Una de las plantas de tratamiento que promete aumentar su capacidad de 750 litros/segundo a 1500 en su segunda etapa es la de San Pedro Mártir, lo cual podría proporcionar mayor cantidad de agua tratada en beneficio de la agricultura de Santa María Magdalena y evitar el uso del agua residual, además de servir para el riego de áreas verdes públicas e intercambiar aguas residuales por agua potable en plantas como Agrogen, para uso en sus procesos de producción. En este último caso, a manera de ejemplo, se puede disminuir el bombeo de aguas subterráneas o por otro lado, si se decide la extracción del agua del subsuelo, puede incorporarse al sistema de distribución de agua potable que administra la CEA. Existen en el estado diversas zonas en las que se generan aguas residuales, en comunidades dispersas o como producto de actividades del sector agropecuario, se requiere avanzar en su atención.

Procurador del Medio Ambiente de Querétaro

jzepedag@queretaro.gob.mx

Google News