Las precampañas para los cargos federales darán inicio el 5 de noviembre próximo y concluirán el 3 de enero del 2024. La jornada de selección de candidaturas a la Presidencia de la República, senadurías y diputaciones por el Principio de Mayoría Relativa deberá realizarse a más tardar el 24 de enero del 2024, mientras que por el Principio de Representación Proporcional el 31 de enero del mismo año.
En estas elecciones se renovarán más de 20 mil cargos a nivel federal y local, en esta elección se elegirán ocho gubernaturas y la Jefatura de Gobierno de la CDMX, 128 senadores y 500 diputados federales, en tanto que se renovarán ocho gubernaturas y la jefatura de gobierno de la Ciudad de México: cinco de ellas gobernadas por Morena; dos por el PAN, una por MC y PES, respectivamente. Además, se elegirán a nuevos representantes de las 16 alcaldías en la Ciudad de México; nueve gobernadas por la oposición y siete por Morena.
También se renovarán las legislaturas locales de 31 entidades, con excepción de Coahuila, y en 29 entidades federativas habrá elecciones para elegir a diversas autoridades que conforman los respectivos ayuntamientos.
La cifra se expande cuando estos más de 20 mil cargos de elección popular deben multiplicarse por las candidaturas que cada partido político, coalición o candidaturas independientes.
El INE señala que hay alrededor de 98 millones de ciudadanos y ciudadanos con posibilidades de votar lo que implicaría, además, una colocación de cerca de 170 mil casillas en el país.
Como podemos observar, el significado de la elección de 2024 es mayúscula tanto para las autoridades electorales administrativas y jurisdiccionales, como para partidos políticos y, por supuesto para la ciudadanía.
Ante este escenario los dos grandes bloques de partidos que ya están conformados, el Frente Amplio por México (FAM) y el de la Cuarta Transformación (4T) buscarán el apoyo de las fuerzas políticas con registro local, para asegurar el triunfo, cuyo peso electoral oscila entre el uno y el cinco por ciento de la votación.
En las nueve entidades en las que se elegirán gubernaturas, a nivel local se mantienen activos, aunque no todos con registro formal, aproximadamente 30 fuerzas políticas que, pese a tener un reducido capital de votos, podrían inclinar la balanza en las próximas elecciones. Los puntos de votación que ofrecen –entre 1 y 5%– pueden ser fundamentales en elecciones cerradas e incluso en comicios con una diferencia mayor.
El tema cobra mayor relevancia en estados en los que los aliados de los dos grandes bloques de partidos también han perdido el registro o están más cercanos a una condición de extinción que los institutos políticos locales, como el caso del PRD y el PT.
Por ejemplo, en Guanajuato, donde en la última elección, la intermedia del 2021, ambas fuerzas políticas perdieron su registro local, lo que implica que no alcanzaron diputaciones plurinominales ni, lo más importante, financiamiento.
El mismo escenario se presenta en Jalisco, donde, a diferencia de estos los partidos con registro, obtuvieron el voto ciudadano las fuerzas políticas locales Hagamos y Futuro, que en la última elección registraron el cinco y el cuatro por ciento de la votación, respectivamente, porcentaje altamente atractivo para ambas alianzas e incluso para otros partidos que van en solitario.
La base de partidos estatales que siguen vigentes, aunque no todos con registro, lo que implica que no cuentan con prerrogativas o recursos públicos, pero sí con su estructura y organización, son Nueva Alianza, Partido Encuentro Solidario (PES), Redes Sociales Progresistas (RSP) y Fuerza por México (FXM), que son los que también perdieron su registro a nivel nacional. (Continuará…)