22/05/2014 |00:26Jesús Rodríguez Hernández |
Redacción Querétaro
Pendiente este autorVer perfil

En el 2012, cuando se cumplían 18 años de la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), la UNAM dio a conocer un estudio que revelaba una realidad en el sector agropecuario que nunca se planteó cuando México firmó este acuerdo con Estados Unidos y Canadá.

Entre otros datos, se dio a conocer que en 2011, 72% de los productores estaban en quiebra; 29% del total de las tierras ejidales y las comunales se encontraban en un proceso de cambio de dominio para ser propiedad de las empresas transnacionales, más de 29 millones de agricultores no pueden adquirir la canasta básica, y solo 3.9 millones de personas tienen acceso a algunos productos que la integran.

El TLCAN ha ocasionado una desfavorable transformación del campo mexicano. Estados Unidos no cumplió con los acuerdos de dejar funcionar libremente el mercado, contrariamente, en 2002 el gobierno estadounidense expidió una ley agropecuaria mediante la que adoptaron medidas proteccionistas como los elevados subsidios; el campo mexicano no ha podido competir con esto, los resultados han sido devastadores para los agricultores mexicanos que ante la entrada de productos estadounidenses con aranceles reducidos, han perdido el mercado interno para la producción agropecuaria, se han perdido también empleos en el campo, no se ha podido sostener ni la economía campesina de subsistencia.

Querétaro no escapa a la realidad nacional, el empobrecimiento del sector ha ocasionado movimientos migratorios, familias de los municipios que han abandonado el campo para buscar oportunidades laborales en la zona conurbada de la capital del estado. Este fenómeno no ha resuelto el problema de la pobreza, es evidente que la transformación que se requiere es profunda e integral.

La reforma al campo mexicano es urgente, el presidente Peña Nieto la anunció en el evento que se realizó en Veracruz en enero de este año con motivo de la conmemoración del 99 aniversario de la promulgación de la primera Ley Agraria de nuestro país.

En esa fecha, el primer mandatario se comprometió a impulsar este mismo año una profunda reforma del campo. Noticia reciente ha sido que el Presidente está cumpliendo a los campesinos de México. El primer paso ha sido la realización del Foro Reforma para la Transformación del Campo, uno de siete Foros Nacionales Temáticos y siete Foros Regionales con vocación territorial, 32 foros estatales, uno por entidad federativa y un Foro Nacional Global el próximo 30 de julio en la Ciudad de México.

El titular de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), Enrique Martínez y Martínez, ha reconocido que México debe mejorar sus procesos de funcionamiento en el marco de la reforma al campo, misma que consideró fundamental y para lo que es necesario simplificar las leyes, “desburocratizar” al sector y otorgarle certidumbre jurídica.

Los avances para la reforma son de 70%. La propuesta integral, para enviarla al Congreso durante el segundo periodo ordinario de sesiones tiene como fecha límite el 30 de julio.

La reforma al campo tiene un profundo sentido social, las estadísticas dan cuenta de ello, pues según el primer Informe Latinoamericano sobre Pobreza y Desigualdad 2011, 60% de los mexicanos que viven en extrema pobreza se encuentran en las zonas rurales. El presidente Peña Nieto está decidido a hacerle justicia a los campesinos de México.

Ex presidente municipal de Querétaro, ex legislador federal y local

Te recomendamos