La pertinencia es un criterio fundamental para un proyecto de investigación, de innovación, de inversión, etc. Establece el grado de relevancia, necesidad e importancia dentro del campo en que se desarrolla, además de su adecuación para la realidad en que será aplicado.

Pertinentia significa ‘correspondencia’, ‘conveniencia’, ‘aquello que pertenece a alguien’.

La pertenencia de una obra pública debe ser planeada, programada y presupuestada, y sobre todo, aportar beneficio social. Esperamos que esa obra sea la propicia para resolver los problemas y las necesidades de la población, como ella misma lo percibe. La pertinencia es la matriz de la planificación de la obra.

Pero, ¿qué es la obra pública? Según la ley de obra pública del estado de Querétaro, es “la construcción, instalación, conservación, mantenimiento, reparación y demolición de los bienes inmuebles. Los servicios relacionados con la misma, incluidos los trabajos que tengan por objeto: concebir, diseñar, proyectar y calcular los elementos que integren un proyecto de obra pública, así como los relativos a la investigación, asesorías y consultorías, la dirección y supervisión de la ejecución de las obras, los estudios que tengan por objeto rehabilitar, corregir o incrementar las eficiencias de las instalaciones y los trabajos de exploración, conservación, rescate y desarrollo de los recursos naturales que se encuentren adheridos al suelo o inmersos en el subsuelo”.

La ley mencionada señala que para planear, programar, proyectar y presupuestar la obra pública, las dependencias deberán: ajustarse a las políticas, objetivos y prioridades señalados en los planes establecidos por las autoridades. Todo ámbito de gobierno debe conocer las necesidades de la población y no tomar decisiones de ocurrencia. Deben participar los comités de obra para que en realidad se satisfaga una necesidad colectiva.

¿Qué información se contó para visualizar efectos de obras como el puente elevado “Bernardo Quintana” en conexión con Río Querétaro, en el que se invierten 243 millones de pesos?, ¿es necesaria?, ¿resolverá los conflictos viales?

La “Ruta del Estudiante” en la que se invertirán 230 millones de pesos, que intervendrá toda la zona del Cerro de las Campanas, Hidalgo, 5 de febrero, Pino Suárez y Tecnológico, y que el gobernador enfatizó: “el rehabilitar toda esta zona con parques de convivencia y cultura vial mejorará la calidad de vida y en el tema de seguridad e inclusión social pues de los ciudadanos también depende la seguridad”. Los objetivos de esta ruta serían fomentar la interacción y el desarrollo de los estudiantes, “el criterio de movilidad innovador entre el peatón y el ciclista reafirman el compromiso de la ciudad compacta. Pintaremos todas las casas y comercios de toda la Zona de la ruta”.

Varios países, para mejorar la eficiencia, la eficacia y la pertinencia de las políticas públicas y la actividad del sector público sobre la calidad de vida de la población han adoptado la gestión para resultados como estrategia que orienta la acción de los actores para que sus decisiones sean en beneficio de la población. El gobernador declaró: “Impactaremos de forma positiva y para mí esto es lo más importante, la calidad de vida de más de un millón 213 mil personas de forma diarias, habitantes que diariamente transitan, trabajan, conviven, estudian, caminan, hacen deporte, visitan y viven en esta zona”. No encontramos el valor público de esta obra, ni los instrumentos de gestión en los que la colectividad haya participado, ¿cómo impacta esta obra en los cambios sociales con equidad? ¿Cuál es “el impacto positivo” de la obra?

Ahora bien, ¿dónde queda la responsabilidad social? Para Valleys, De la Cruz y Sasia significa “situarse” en la sociedad y encargarse de sus problemas en ella y de ella. La responsabilidad social es una política de gestión que obliga a los gobiernos a entender las necesidades de la sociedad, a hacerla partícipe, creando una dinámica de auto-reflexión y auto-aprendizaje para una integración social.

Es necesario que las decisiones del gobierno sean pertinentes, para que los resultados satisfagan las necesidades de la sociedad, como lo comentamos antes, como son percibidas por ella; que ésta, juzgue a las autoridades por los cambios que han promovido y que los servidores públicos cumplan de manera eficiente con su trabajo.

Ex presidente municipal de Querétaro y ex legislador federal y local.

@Chucho_RH

Google News