De acuerdo con Remy y Voyé (1976), la urbanización implica cambios espaciales, culturales y en el sistema de la personalidad, los cuales son dimensiones del modelo conceptual de la urbanización como modo de vida. De este modelo tomamos dos de las ramas lógicas de la urbanización: 1) La espacial que, entre otros elementos, se relaciona con la movilidad y 2) la sociocultural, vinculada con el consumo.

La ciudad de Querétaro siempre ha sido importante para el desarrollo económico del país, por su estratégica ubicación geográfica. Ha surgido por ello una creciente inmigración de población interesada en las expectativas de empleo, lo cual trae aparejada una notoria expansión del área urbana. Un elemento sustancial para el crecimiento urbano es la promoción turística. En la última década ha destacado la construcción de hoteles. Querétaro un importante centro turístico en el ámbito nacional e internacional, también es Patrimonio Histórico de la Humanidad.

Por lo anterior, la ciudad cuenta con vialidades que son utilizadas por sus habitantes. Dentro de estas vialidades tenemos la del boulevard Bernardo Quintana, que se construyó como el libramiento San Luis Potosí-México. Los libramientos son tramos de carretera que sirven para desviar el tránsito de paso de una ciudad. Usualmente permiten menores tiempos y costos de operación, así como mayor seguridad para el tránsito en las vialidades urbanas y menores efectos ambientales negativos.

Los gobiernos, en diferentes tiempos, han modificado la vialidad Bernardo Quintana, las más de las veces sin analizar los factores que influyen en la transformación de la zona y sin tomar en cuenta la movilidad de las personas.

En 1899 se instalaron las primeras vías para el ferrocarril por debajo de los Arcos, donde hoy se ubica el boulevard Bernardo Quintana. Años después transitaron trenes más modernos y pesados, y preocupaba que las vibraciones de las máquinas dañaran los Arcos. Por ello, se decidió trasladar las vías a otra parte.

La ciudad creció y por ello, en 1945, se hizo necesario abrir en el muro final del Acueducto un arco que permitiera el paso de automóviles y autobuses.

En 1966 el flujo vehicular aumentó enormemente y se abrieron dos pasos bajo los Arcos, entre las pilastras 26-27 y 28-29, para dar cabida a lo que inicialmente fue el libramiento San Luis Potosí-México y posteriormente se transformó en el boulevard Bernardo Quintana.

Entre 1994 y 1997 se construyeron los retornos de la parte sur y norte de la intersección de los Arcos con el boulevard, para permitir el retorno sin necesidad de cruzar el Acueducto.

Entre 2009 y 2011 se construyó un puente denominado Distribuidor Capital. Tuvo un costo de 191 millones de pesos e incluyó el paso superior del boulevard Bernardo Quintana, retornos continuos y vueltas semaforizadas. Si el ciudadano no las conoce, terminará en un lugar diferente del destino deseado.

En la administración estatal 2009-2015 se realizó el Distribuidor Vial Bicentenario “para resolver la carga vehicular del boulevard Bernardo Quintana y Constituyentes, con una capacidad de circulación de 11 mil 400 vehículos.

También durante esta administración se realizó la ampliación de carriles en el boulevard, con una inversión de 400 millones de pesos. Se abrieron tres carriles para permitir una circulación de 4 mil 500 vehículos. Se invirtieron 16 millones de pesos en la Plaza los Arcos, se generó un espacio urbano aprovechando los pasos deprimidos, pero se suprimió un retorno: Se optó por el ornamento y se quitó la funcionalidad, lo que provoca un enorme congestionamiento.

La actual administración está realizando la obra Paso Elevado boulevard Bernardo Quintana-Conexión Río. Se cerró el retorno de avenida Universidad, casi esquina con boulevard Bernardo Quintana, por un periodo de dos meses.

El crecimiento de la ciudad demanda mejores vialidades; sin embargo, estas obras que pretenden disminuir la falta de comunicación en la misma están afectando a los sectores tradicionales para dar servicio a los nuevos desarrollos habitacionales. Las autoridades no exigieron la construcción de infraestructura para evitar que las vialidades ya existentes se utilicen como entradas y salidas de estos nuevos conjuntos residenciales.

Con las modificaciones, adecuaciones, intervenciones y demás acciones sobre la vialidad, ésta ya se asemeja para quienes la sufren al Boulevard de los sueños rotos de Joaquín Sabina.

Ex presidente municipal de Querétaro y ex legislador federal y local. @Chucho_RH

Google News