En México conmemoramos el Día del Maestro desde 1918, el presidente Venustiano Carranza, por iniciativa de los diputados Benito Ramírez y Enrique Viesca, decretó que el 15 de mayo se celebrara a los maestro de nuestro país. La elección de esa fecha obedeció a que coincidía con el aniversario del Triunfo de la República en Querétaro. Posteriormente, en1950, San Juan Bautista de La Salle, fue nombrado santo patrono de todos los educadores.
Hay maestros muy reconocidos y queridos por su trabajo constante e interés por sus estudiantes. La educación es el mejor servicio que se puede prestar a la sociedad, pues es el medio por el cual las personas pueden desarrollarse y ayudar a su comunidad.
Los maestros, son uno de los elementos importantes del proceso educativo, de ellos depende la enseñanza, que es la que puede conducir al aprendizaje. Según datos del Sistema de Información y Gestión Educativa, en México hay 454 mil 785 escuelas, incluyendo los niveles básico, capacitación especial, inicial, media superior, superior y otras, de las cuales, el 83 por ciento son públicas y de educación básica; de éstas, 20 mil 154 están ubicadas en la Ciudad de México.
Por otro lado, según el informe de Los Docentes en México del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) 2015, las escuelas de educación preescolar son preferentemente atendidas por mujeres. De acuerdo con los datos, en preescolar hay 93 educadoras por cada 100 maestros.
En la primaria, el porcentaje de mujeres docentes disminuye a un 67 por ciento y en secundaria un 54 puntos porcentuales. Así mismo, según dicho informe, en preescolar, aproximadamente la mitad de los educadores tiene licenciatura terminada con 51.6 por ciento, así como en primaria con 50.7 puntos porcentuales. Sin embargo, para la educación secundaria, solo el 40 por ciento de los maestros reporta haber concluido la licenciatura.
Ahora bien, todos los docentes estarán sujetos a la reforma constitucional que se turnó a los estados para su aprobación, entre algunos punto de esta reforma se dice que los maestros no serán evaluados; se decreta la extinción del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) y se “garantiza” la educación inicial y superior a los mexicanos, además de que se abroga la Ley General del Servicio Profesional Docente.
En el artículo quinto se precisa que el Congreso de la Unión tendrá que expedir una ley general por la que se crearía un Sistema de Carrera para las maestras y los maestros, así como para un Sistema Nacional de Mejora Continua de la Educación, que “será coordinado por un organismo público centralizado, con autonomía técnica, operativa, presupuestaria, de decisión y de gestión, con personalidad jurídica y patrimonio propio, no sectorizado”.
Se da también como plazo hasta el 2020 para que el Congreso de la Unión expida las leyes generales en materia de Educación Superior y de la Ciencia, Tecnología e Innovación. Y un plazo de 120 días para que el Congreso expida las leyes secundarias de la reforma, entre las que se encuentran la del mismo Sistema de Mejora Continua de la Educación.
En materia de educación superior, se prevé que el gobierno federal cree un fondo que garantice el financiamiento de las universidades estatales de manera plurianual para infraestructura.
Algunos doctrinarios opinan que en materia de promoción, admisión y reconocimiento de los educadores, se mantiene una contradicción ya que si bien en la redacción del artículo tercero se precisa que para dichas acciones se realizarán “procesos de selección” en donde los aspirantes acudirán en igualdad de condiciones, también se indica que los procesos en ningún momento podrán afectar la permanencia de los maestros y maestras en funciones.
Lamentablemente el tema de los maestros ha sido muy controversial, se ha politizado y las consecuencias se verán en los alumnos, sin embargo, no se califica la opinión de las dos partes en este tema, lo que se percibe, es un retroceso en el futuro del país.
Ex presidente municipal de Querétaro y ex legislador federal y local. @Chucho_RH