Iliana Padilla

En Querétaro suben los ingresos, pero no alcanza

Entre 2022 y 2024, los hogares queretanos destinaron más dinero a alimentos y bebidas

La Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares es un ejercicio que realiza el INEGI para medir en qué se gasta y de dónde proviene el dinero que entra a las casas. Es un indicador económico que nos habla de las decisiones que se toman en los hogares: qué se compra, qué se posterga, qué se deja de hacer. Ahí, en los presupuestos familiares, es posible tomar el pulso a la derrama económica, reconocer cómo se enfrentan las dificultades y cómo se calculan los riesgos desde la población. En otras palabras, también es una medición de los cálculos sobre el bienestar económico compartido.

La semana pasada, varios medios retomaron los resultados de la ENIGH 2024 y coincidieron en subrayar que, en promedio, los hogares queretanos reciben más que la media nacional. Querétaro se mantiene en un grupo de entidades con ingresos altos, junto a Nuevo León, Baja California Sur y Ciudad de México. Algunos los celebraron señalando que esto “no es una casualidad”. Y es que, según los datos de la encuesta, en 2024 el ingreso corriente por hogar en Querétaro fue de 97 mil 615 pesos por trimestre, frente a los 82 mil 834 registrados en 2022. Traducido a cifras mensuales, esto equivale a 32 mil 538 pesos, mientras que hace dos años era de 27 mil 611 pesos. No obstante, a que los ingresos de los hogares queretanos aumentaron, también lo hicieron los gastos, lo que convierte ese incremento en un beneficio poco perceptible para muchas personas.

Entre 2022 y 2024, los hogares destinaron más dinero a alimentos y bebidas, cuyo gasto trimestral pasó de 15 mil 379 a 16 mil 599 pesos, y a transporte, que subió de 8 mil 902 a 10 mil 030 pesos. Los precios de estos rubros han aumentado de forma constante en un contexto de inflación subyacente elevada.

En la práctica, una parte significativa del ingreso adicional se destina a cubrir lo mismo que hace dos años, pero a un costo mayor, dejando poco margen para ahorrar, invertir o afrontar emergencias.

Querétaro combina un dinamismo aparente con riesgos que no siempre se visibilizan: la actividad económica crece, pero lo hace con desigualdades marcadas y una dependencia alta de sectores y modelos que no garantizan beneficios homogéneos. Estos datos actualizados confirman que, aunque hay motivos para celebrar, la cautela sigue siendo necesaria. El reto no es solo que entren más recursos a los hogares, sino que estos se traduzcan en mejoras reales y sostenibles para todas las familias.

Te recomendamos