¿Piensas ir a votar el domingo 1o de junio? Las violaciones al proceso de reforma constitucional dieron inicio desde su “aprobación”, cuando los legisladores morenistas y aliados no podían reunir las 2/3as partes que exige la Constitución para su aprobación. Pasaron lista legisladores ausentes. En el Senado de la República “compraron” a los 2 únicos senadores del PRD; luego detuvieron a un senador de MC; para luego sobornar -cancelando ordenes de aprehensión que existían en su contra- al senador panista de Veracruz, Miguel Ángel Yunes Márquez y votara en favor de la reforma. A la iniciativa no le hicieron cambio alguno, se fue con errores que aprobaron, como el caso de la presidencia de la Corte, reconocido por Ricardo Monreal, diputado de Moena. Continuando con el fraudulento proceso legislativo, enviaron a las legislaturas de los estados la minuta proyecto de Decreto; la mayoría -22-, dominadas por Morena, aprobaron el Decreto sin que lo hubiesen recibido. En menos de 24 horas la reforma constitucional estaba hecha para ser enviada al titular del Poder ejecutivo; AMLO la promulgó y publicó el 15 de septiembre pasado.

Inmediatamente iniciaron con las reformas a las leyes secundarias, también defectuosas a la par que las constitucionales. El INE envió el presupuesto para poder desahogar las primeras elecciones judiciales. La Cámara de Diputados no les aprobó lo solicitado, hubo una drástica reducción; la presidente Sheinbaum se sumó a los diputados federales con la crítica de ser un presupuesto muy alto. Iniciarían los problemas operativos. Sin presupuesto suficiente el INE echó andar la maquinaria con muchas deficiencias por la falta de dinero.

Entre los problemas operativos para el día de las elecciones, será la reducción de las casillas; de casi 170 mil casillas, bajarán a 84 mil, 220 mesas directivas. Lo cual significa que, en el extremo de que acudiera a votar la mayoría de los electores, habría saturación; las casillas no estarán todas en sus tradicionales domicilios, al haberse reducido en el número, tuvieron que hacer concentración de más del 50% de las mesas directivas. Aumentó el número de escrutadores en las mesas directivas, pero el día de la jornada electoral no habrá escrutinios ni cómputos, por lo tanto, los escrutadores no harán nada ¿Para qué más escrutadores si no escrutarán ni computarán boletas?

El día de la jornada electoral no habrá conteos rápidos. Esta vez el INE tardará 10 días para entregar los resultados. Los paquetes electorales, donde va todo el material que será utilizado durante la jornada electoral, serán llevados a los 300 comités distritales del INE; los funcionarios electorales, no los ciudadanos, harán el proceso del escrutinio y el cómputo.

Las boletas electorales, por falta de presupuesto, no tendrán las mismas “marcas de seguridad”, que las tradicionales.

Según los datos de actualización del INE, serán 3,717 los aspirantes a ocupar cargos judiciales; esos 881 que están en el juego “democrático” de Morena. Ministras, ministros, magistrados electorales, magistrados del nuevo Tribunal de Disciplina Judicial, magistradas y magistrados de circuito, juezas y jueces son los cargos de la lotería para sustituir la mitad del Personal del Poder Judicial Federal, excepción de la SCJN en donde se presume el cambio de los 11 ministras y ministros, aunque 3 ministras morenistas estén en el juego impuesto por su partido.

El territorio nacional judicialmente está compuesto por 32 circuitos judiciales, que no empatan con los 300 distritos electorales del INE. Por lo tanto, muchos no podrán votar por sus candidatos al quedar fuera de sus distritos, por ejemplo, magistrados de Salas Regionales. Pero, como la mayoría, la enorme mayoría de las y los mexicanos ignoran la composición judicial, no tienen la menor idea de lo que ello significa. Vamos, no conocen ni la circunscripción de su propio distrito electoral.

Como el proceso de reforma constitucional está viciado desde un inicio y vulnera derechos humanos de cientos de empleados judiciales, acudieron al juicio de amparo; la Ley de Amparo permitió que jueces y juezas que conocen de los juicios, concedieron suspensiones provisionales y definitivas para que el proceso fuese suspendido, no la reforma constitucional, entiéndase perfectamente, y no se vulneren los derechos humanos de aquellos que fueron al juicio de amparo. Dado que todo el proceso para cambiar al Poder Judicial ha sido político y no jurídico, tanto el Poder Ejecutivo como al Poder Legislativo, violaron las suspensiones. Luego acudieron a la Sala Superior del TEPJF, y 3 magistrados “autorizaron” continuar con el proceso, también violando las suspensiones de amparo. Se generó la crisis constitucional. Ninguna autoridad, municipal, estatal o federal. Tiene facultad para violentar suspensiones, mucho menos sentencias de amparo. Esta vez lo hicieron, quebrantaron el juicio más preciado de las y los mexicanos.

Luego, todo el proceso para elegir a las 881 autoridades judiciales adolece de nulidad absoluta.

Otra más. La única autoridad que respetó las suspensiones, fue el Comité de Evaluación del Poder Judicial. Los 936 aspirantes que reconoce el INE, hasta el pasado 5 de este mes, no debieran haber participado. El Senado de la República, ordenó al Poder Judicial le remitieran la lista de aspirantes y este fue quien se arrogó facultades legales inexistentes, enviando la lista al INE para que fuese incorporada al proceso administrativo del organismo electoral. Más suciedad legal.

A unos días de que se lleve a cabo la elección, el Senado pidió al INE eliminar por falta de idoneidad a más de 20 aspirantes que ya están en las listas; el INE, por supuesto, cumple las instrucciones y acuerda que no valdrán esas candidaturas ya inscritas.

Esta pequeña relatoría es solo una muestra que me lleva a la pregunta inicial ¿Piensas ir a votar el próximo 1º de junio?

Google News