Respondernos esta pregunta es fundamental para el bienestar presente y futuro del país, y es fundamental ya que necesitamos despertar y conocer dónde estamos parados como país para entonces tomar las decisiones y las acciones que nos lleven al país con que soñamos. No hacerlo solo implicará la pérdida del goce de nuestros derechos y libertades.
Lo primero es concientizar que vivir en democracia es mucho más que la forma de elegir a los gobernantes. Vivir en democracia es también vivir en un sistema que respeta el estado de derecho, la división de poderes y en el que se gozan los derechos políticos, civiles, económicos, sociales, culturales y ambientales sin restricciones.
Si coincidimos en lo anterior, tenemos que diversas instituciones y organizaciones expertas en democracia han desarrollado esquemas para medir “qué tan democrático” es un país. Entre ellas tenemos:
1. Economist Intelligence Unit (EIU)
El índice de EIU es uno de los índices más reconocidos a nivel mundial y en su informe 2024 clasifica y califica a los países de América de la siguiente manera:
• Régimen autoritario: Nicaragua (2.09), Venezuela (2.25), Cuba (2.58), Haití (2.74),
• Régimen híbrido: Bolivia (4.26), Guatemala (4.55), El Salvador (4.61),
Honduras (4.98), Ecuador (5.24), México (5.32), Perú (5.69), Paraguay (5.92)
• Democracia imperfecta: Guyana (6.11), Colombia (6.35), Brasil (6.49), Argentina (6.51), República Dominicana (6.62), Surinam (6.79), Panamá (6.84), Chile (7.83), Estados Unidos (7.85)
• Democracia plena: Costa Rica (8.29), Uruguay (8.67), Canadá, (8.69)
2. Freedom House
Freedom House, una organización cuya convicción es la defensa y promoción de los derechos políticos y las libertades en el mundo publica anualmente el “Informe Libertad en el Mundo”, en él clasifica a los países en: Estado libre, parcialmente libre, estado no libre. A México lo coloca en el lugar 26 del continente americano (de 33 países, solo por encima de Honduras, Guatemala, El Salvador, Haití, Nicaragua, Cuba y Venezuela), con una calificación de 59/100, parcialmente libre
3. Proyecto V-Dem
Proyecto reconocido en el mundo que estudia y considera a la democracia como un sistema de gobierno y no solo como una forma de elegir a los gobernantes. El proyecto cataloga a México como “democracia electoral” aunque su calificación y por margen de error nos podría colocar como “autocracia electoral”.
4. World Justice Project
El WJP evalúa a 142 países mediante la medición de ocho índices y 44 subíndices. A México lo califica con 0.41/1.00, lo que lo ubica en lugar 30 de 34 en el continente americano (solo por encima de Bolivia .37, Nicaragua .34, Haití.33, Venezuela .26) y lejos de Canadá .80, Uruguay .72
Como lo podrás observar México esta muy lejos de ser considerado una autentica democracia y lo peor es que con las acciones y propuestas planteadas por la Cuarta Transformación cada día estaremos más y más lejos (entre ellas la reformas electoral y a la ley de amparo). Con ello todos los mexicanos, excepto la “nueva mafia del poder”, solo perderemos derechos y libertades.
Exsenador. @gtamborrelmx