Guillermo Tamborrel

¿Menos pobres, hasta cuándo?

Falta capacitar a quienes salieron de la pobreza para poder seguir incrementando sus ingresos

“Si le das un pescado a una persona, comerá ese día, si la enseñas a pescar y la facilitas lo necesario para hacerlo, comerá toda la vida”.

Por supuesto que felicito, más allá de los dimes y diretes entre opositores y defensores de la 4T —creo que ambos bandos están tergiversando la realidad en su beneficio político— que millones de mexicanos hayan salido de la pobreza por ingresos, no tengo duda que ahora viven en mejores condiciones aunque sea marginalmente y con un poco más de dignidad.

Dicen las autoridades que la “salida de la pobreza por ingresos” se debe a básicamente dos razones. La primera es el incremento del ingreso laboral originado por el incremento al salario mínimo. La segunda razón es la entrega de dinero de los programas sociales. Para mi gusto olvidaron darle crédito el incremento del envío de remesas.

Independientemente de cuáles hayan sido las razones, insisto en que lo celebro. Sin embargo, me pregunto ¿hasta cuándo el país va a poder sostener dicho ingreso y muy importante, hacerlo llegar a quienes todavía viven en pobreza?

Me parece oportuno recordar que en el periodo 2019-2024 y que es el periodo en el que se presume una reducción de la pobreza, el gobierno agotó los fondos de reserva y además incrementó notoriamente la deuda nacional (de 10.5 billones de pesos a prácticamente 18 billones).

Desgraciadamente no veo cómo México pueda lograr el incremento en ingresos a quienes todavía viven en condiciones de pobreza, ni veo cómo vayamos a poder sostener los programas sociales si no crecemos como país, si no generamos más y mejores empleos, si no impulsamos más emprendimientos. Lamentablemente las perspectivas económicas no son positivas, las proyecciones de crecimiento están para llorar (para 2025 las proyecciones del FMI y del Banco Mundial ubican a México en penúltimo lugar, solo por encima de Venezuela). Y lo peor: No vislumbro un cambio en las estrategias de gobierno para alcanzar el crecimiento necesario.

Si lo anterior me parece sumamente preocupante, más lo es el hecho de que no estamos capacitando adecuadamente a esos millones de personas que salieron de la pobreza —y a los que faltan— para poder seguir incrementando sus ingresos. El gobierno —léase Educación Pública— no les está otorgando las capacidades a nuestros niños y jóvenes para aspirar a trabajos mejor pagados o para emprender un negocio. No hay duda de que México no está generando el capital humano que el mundo de la inteligencia artificial ya comienza a demandar. Generación que no se logra de la noche a la mañana.

En suma, a millones le estamos dando el pescado y estúpidamente por parte del gobierno ni les están enseñando a pescar ni les están otorgando lo necesario para hacerlo.

Fuente de los deseos: Ojalá los gobernantes proyecten e implementen una verdadera reforma educativa de tal forma que se deje atrás el interés electoral en la educación pública y se privilegie la generación del capital humano que tanto necesitamos para entonces sí salir definitivamente de la pobreza.

Exsenador. @gtamborrelmx

Te recomendamos