Gerardo Proal de la Isla

La moda del Capibara

Nunca imaginé que la afición por la fotografía me iba a llevar 15 años después a conocer su hábitat natural en los humedales del Pantanal en Brasil.

El conocer animales vivos, los que vemos por primera vez, es siempre una experiencia emocionante para quienes nos agrada la fauna salvaje y más aún para quienes nos gusta vincularnos con ella a través de la fotografía. Hace apenas un poco más de dos décadas, cuando comencé a tomar fotografía con cámara digital, en un viaje de familia a Canadá, visitamos el Biôdome de Montreal en la ciudad del mismo nombre, donde mantienen especies vegetales y animales vivas en espacios que mucho intentan asemejarse a su hábitat natural. En el sorprendente recorrido, pude tomar mi primera imagen de un capibara o carpincho, llamado el roedor más grande y era entonces un animal sobre el que pesaba su reputación de roedor, lo que no le ayudaba tanto para ser del gusto general y que pude percibir con las opiniones de quienes coincidimos en ese momento y lugar. Sin embargo, fue muy interesante para mí conocer un animal sobre el que no sabía gran cosa, solo que habitaba muy lejos de donde estábamos en ese momento. Me llamó mucho la atención su tamaño —en mi referencia de un roedor— y su plácida manera de estar echado y masticando algún alimento. Nunca imaginé que la afición por la fotografía me iba a llevar 15 años después a conocer su hábitat natural en los humedales del Pantanal en Brasil, ver una enorme cantidad de ellos y entonces interesarme más por este curioso animal.

Mucho menos llegué a imaginar que en la actualidad se pusiera de moda como un personaje que ya habita también en las redes sociales y que es objeto de múltiples memes, caricaturas y mucho más, porque se dejó atrás la imagen de nuestra percepción de asociarlo erróneamente con los roedores nocivos y de llevarlo a valorar las características de su naturaleza tranquila y sociable, de su gran personalidad, de su simpática apariencia y el simbolismo de paz que hoy se le ha otorgado. Es un animal nativo de Sudamérica y que vive justamente en zonas donde hay agua, de la que depende totalmente. Se alimenta en especial de plantas acuáticas, vive en grupos sociales y es un elemento importante de la cadena alimenticia, tanto para jaguares y caimanes yacarés, que también comparten el hábitat. Aquí le dejo una de las muchas fotos que pude tomar de estos simpáticos animales que me cautivaron desde la primera ocasión que conocí a uno solo, él tan lejos de su casa y yo de la mía en este Querétaro nuevo que deseamos conservar.

Te recomendamos