Bienestar en tus finanzas
Durante la primera quincena del mes de enero de 2014 fue promulgada la reforma financiera por nuestras autoridades federales. Esta reforma fue tomada con gran optimismo dentro del sistema financiero nacional, ya que está enfocada a impulsar cuatro objetivos principales dentro de este sector, como: impulsar la banca de desarrollo, mejorar la certeza jurídica de las financieras, fomentar la competencia entre instituciones de crédito y fortalecer la solidez del sistema financiero.
Para tener una mayor claridad del impacto de la misma dentro de tus finanzas personales o las de tu empresa, durante esta y nuestras siguientes publicaciones desarrollaremos los principales temas relacionados con dicha reforma. En esta publicación te platicaré sobre la banca de desarrollo y de qué manera contribuye al crecimiento económico de nuestro país.
La definición que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público hace de la Banca de desarrollo es la siguiente: “son entidades de la administración pública federal, con personalidad jurídica y patrimonio propios, constituidas con el carácter de sociedades nacionales de crédito, cuyo objetivo fundamental es el de facilitar el acceso al financiamiento a personas físicas y morales; así como proporcionarles asistencia técnica y capacitación en los términos de sus respectivas leyes orgánicas. Cabe mencionar que en el desempeño de sus funciones, la Banca de Desarrollo deberá preservar y mantener su capital garantizando la sustentabilidad de su operación, mediante la canalización eficiente, prudente y transparente de recursos”.
Con este tipo de instituciones se busca impulsar el desarrollo económico del país facilitando el acceso a servicios financieros en aquellos sectores que contribuyen al incremento de la productividad y el empleo como lo son: las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes), infraestructura pública, vivienda para sectores de bajos ingresos, y el financiamiento a productores rurales de ingresos bajos y medios.
Estas instituciones operan con recursos asignados a través del Banco de México, y los hacen llegar a través de tres canales diferentes.
La banca comercial: le otorga una línea de crédito a una institución bancaria comercial, la que a su vez, proporciona financiamiento al solicitante de recursos en directo, o a través de una institución financiera no bancaria.
Intermediarios financieros no bancarios: a través de este canal se fondea directamente a instituciones como sociedades financieras populares (Sofipos), sociedades cooperativas de ahorro y préstamo (Socaps), Sociedades financieras de objeto múltiple (Sofomes), quienes se encargan hacer llegar los recursos y subsidios al acreditado final.
Financiamiento en directo: el crédito se otorga directamente al solicitante de recursos. Cabe mencionar que este esquema es utilizado sólo por algunas instituciones de banca de desarrollo.
Los recursos colocados a través de los esquemas anteriores manejan condiciones atractivas para el solicitante del financiamiento, estas condiciones son; tasas de interés accesibles, plazos que se adecuan a sus necesidades, garantías que mitigan el riesgo de crédito, apoyos para mejora de procesos de las instituciones intermediarias y subsidios que benefician al usuario final de los recursos.
Con lo anterior, el usuario final recibe condiciones más atractivas en su crédito que le permiten satisfacer sus principales necesidades de negocio como capital de trabajo y/o de maquinaria y equipo, lo que a su vez, favorece su productividad y disminuye sus costos operativos, lo que le permite ofrecer precios más accesibles al consumidor final de los productos.
En conclusión, todos los sectores de la población de manera directa o indirecta nos vemos beneficiados con este tipo de esquemas de financiamiento, por ello es importante que conozcas e identifiques las instituciones de Banca de Desarrollo, que puedes utilizar en tu negocio.
Esperamos tus comentarios, dudas y sugerencias en:
*Director General de Bienestar Préstamos y Ahorro
C.P. y L.A.E. por el (ITAM)
Maestro en Alta Dirección de Empresas por el (IPADE)