El simple hecho de ponerse frente a un animal de más de 400 kilos es de respetarse y admirarse, pero ponerse sin capote ni muleta es aún más emocionante y valiente. Pues tu vida depende de tus compañeros y la de ellos depende de ti, estoy hablando de los forcados. Hagamos un poco de historia cuenta la leyenda que las corridas de toros en Portugal se daban en plazas públicas en las que no existía un “tendido” o gradas, por lo que las tropas de élite del Rey, conocidas como “Mozos de Forcado” rodeaban a la familia Real, y con una especie de lanza larga, en cuya punta se encontraba una media luna, llamado Forcado, retenían al toro sujetando de los pitones con ella cuando este se acercaba a la familia real. Cuando algún buen día se llegó a escapar un toro y al no haber instrumentos con que sujetarlo, los Mozos de Forcado lo sujetaron a cuerpo limpio, es decir lo “pegaron”, y con el paso del tiempo esta actividad deja de ser una práctica militar y se convierte en parte de la fiesta brava portuguesa y espectáculo taurino. Se dice que desde entonces esta actividad se inició formalmente en las corridas de toros, y en la actualidad para que en Portugal se dé una corrida de rejones, es indispensable que participen tanto un rejoneador como un grupo de forcados. Aquí en México, los forcados son un espectáculo que poco a poco toma gran fuerza y cada vez son más los festejos en los cuales estos valientes están incluidos con triunfos realmente destacados. Estos valientes hombres promueven los valores más bellos de la fiesta brava, como el compañerismo, ya que los forcados están dispuestos a arriesgar su vida por cualquiera de sus compañeros, incluso sin pertenecer al mismo grupo, y sobre todo el valor más importante, el amor al arte ya que ellos no cobran, arriesgan su vida por el cariño que tienen hacia esta actividad. Los grupos de forcados son liderados por un cabo quien jamás deberá faltar a las corridas y siempre se pondrá del lado derecho del grupo al partir plaza y a partir de ahí se colocarán por antigüedad. La indumentaria de los forcados tiene el nombre de farda y está compuesta por camisa, faja, corbatín, zapatos, calcetas caladas, taleguilla y las dos partes más importantes de la farda son la chaquetilla, que representa al grupo al que pertenece y que una vez que el forcado se retire, la dejará al cabo del grupo y el gorro de nombre barrete, que es la pieza más importante de la farda para el forcado, ya que este puede heredárselo a un hijo o un nieto que decida continuar con la tradición de pegar toros. La actividad que realizan los forcados dentro del ruedo es la pega y que pese a que antes había varios tipos de pega, en la actualidad comúnmente se practican dos la pega de cernelha y consiste en que dos forcados uno a la cola y otro a la parte más ancha del tórax del toro y buscan dominarlo, para esta pega entran los cabestros al ruedo para cobijar a los forcados y la pega de cara que es en la cual un forcado denominado de cara cita al toro el cual al acometer hace que el forcado vaya hacia atrás templado las embestidas de este hasta lograr encunarse en los pitones del toro tomándose de estos o del cuello. Después llega la primera ayuda que es la posición más complicada ya que este forcado recibe al toro tirando derrotes, atrás de este están las segundas ayudas quienes ayudan a aminorar el viaje del toro, atras de estos se encuentra el rabillador, quien toma al toro por la cola para evitar que este se vaya hacia las tablas y por ultimo las terceras ayudas quienes se encargan de culminar la pega, si el forcado de cara no culmina la pega será necesario volverse a formar para realizarla, cada intento de pega se denomina tentativa. En Querétaro tenemos dos grandes Grupo de Forcados que son tan valientes y que están a la altura de clase mundial. Los Forcado Queretanos que nacen en febrero de 1982 por jóvenes capitaneados por el actual gobernador de Querétaro, José Eduardo Calzada Rovirosa, quien junto con Juan Carlos Fuentes se dieron a la tarea de invitar a más de sus amigos para hacer las pegas y así dar paso a los nuevos forcados en aquel grupo estaban los hermanos Héctor y Ricardo Ferrer, Mario y Miguel Calzada, Gerardo Vázquez Mellado, Juan San Román, Martín Perrusquía, Jesús Urquiza, Jaime Guerrero y Carlos Paulin entre otros. Hoy en día son nuevas las generaciones que han retomado y continúan con el legado que a pesar de no ser tan antaño llevan en la sangre el valor y la valentía de ponerse frente al toro. Por otro lado un grupo aún más reciente es el de los Forcados de Juriquilla, cuyo cabo fundador es Roberto Frausto. Nació el 6 de marzo de 2008 con la finalidad de hacer crecer esta suerte Portuguesa y generar más afición y apoye esta usanza que en los últimos años ha obtenido muchos seguidores. Haciendo su debut el día 20 de Julio de 2008 en Caxuxi, Hidalgo alternando con el Grupo de Forcados de San Luis Potosí, el rejoneador Gastón Santos, Eulalio López " El Zotoluco" y Aldo Orozco, realizando su pega al segundo intento. La filosofía que maneja el grupo es "enfrentar al toro cara a cara y cuerpo a cuerpo sin protección alguna, trabajando en equipo, realizándolo con convicción, corazón e inteligencia y demostrando que se puede dominar al toro sin lastimarlo arriesgando nuestra vida en cada ruedo". En fin un estilo diferente de sentir la afición y amor por la fiesta brava los forcados hoy está de luto pues esta semana con la noticia de la muerte del hidalguense Eduardo del Villar siguen demostrando que como buenos compañeros se unen en los éxitos pero también en la desgracia. Un abrazo fraterno a todos los forcados que lean estas letras. Y que sigan tan valientes pues esa es su filosofía.