En México existen diversos factores de riesgo naturales que pueden ocasionar la incidencia de diferentes enfermedades, algunas de ellas pueden incluso ser mortales, como es el caso específico de un cáncer de pulmón denominado mesotelioma maligno. Ésta es una forma de cáncer poco común que afecta al tejido que reviste los pulmones, aunque otros órganos como la cavidad torácica, el abdomen y el corazón podrían ser afectados. Lo preocupante de esta enfermedad es que sus síntomas suelen manifestarse cuando ya se encuentra en una etapa avanzada, lo que impide la aplicación de tratamientos oportunos que eviten la pérdida de vidas.
Hasta hace algunos años este tipo de cáncer era atribuido de manera casi exclusiva a la presencia de asbestos en el ambiente, lo cual se estima que causa la muerte de cerca de dos mil 500 personas anualmente en Estados Unidos, mientras que en México se reportan alrededor de 500 casos anuales, aunque se cree que esta cifra está muy por debajo de la realidad. Debido a esto, es que el uso de los asbestos ha sido prohibido en numerosos países, incluido México.
Sin embargo, recientes investigaciones han arrojado resultados que indican que al menos 15% de los casos no han sido asociados al asbesto, lo que permite considerar otras posibilidades, como la exposición ambiental a agentes naturales como el mineral erionita, que de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud se considera como el mineral más carcinogénico.
En el mundo existen varias localidades en donde se ha confirmado la asociación entre la presencia de la eroinita y la incidencia de muertes asociadas a mesotelioma maligno. Los casos más conocidos se reportan en varias localidades de Capadoccia, en Turquía, debido a la prolongada exposición de sus pobladores a ese mineral presentándose una alta incidencia de casos de mesotelioma maligno.
En México existen reportes aislados de estos casos, sin embargo, estudios geológicos y epidemiológicos recientes encabezados por investigadores del Centro de Geociencias de la Universidad Nacional Autónoma de México en las inmediaciones de una comunidad de 500 habitantes, localizada en el municipio de San Miguel de Allende, Guanajuato, se ha logrado establecer una asociación entre muertes por mesotelioma maligno y la presencia de erionita en el ambiente.
Con estos resultados se abren nuevas líneas de investigación sobre lo que pudiera representar un problema de salud emergente tanto en los Estados Unidos como en México, ya que la erionita es un mineral producto de la alteración de rocas volcánicas conocidas como ignimbritas, que datan del Oligoceno–Mioceno (hace 23 millones de años), pero que tienen una amplia distribución en el centro y noroeste de México conformando la parte principal de la provincia de la Sierra Madre Occidental, que se extiende hasta Estados Unidos, donde se han identificado alrededor de 100 localidades con ese mineral.
Ante esta situación se hace necesario intensificar las investigaciones sobre este creciente problema de salud, tanto en Guanajuato como en otras áreas del centro y norte del país.