La transparencia, la rendición de cuentas y el acceso a la información s on elementos del Estado Constitucional y Democrático de Derecho, resultado en nuestro país de la transición hacia la democracia y su consolidación.
Se suele afirmar de manera repetida que la transparencia y la democracia son lugares comunes, pero si no se explicitan las razones del por qué, podríamos albergar en el argumento una falacia de ausencia de razones según el modelo de Toulmin.
En la transición a la democracia en México, la transparencia se asume como un derecho fundamental de las personas a contar con instituciones y gobiernos responsables.
En ese mismo sentido, es importante mencionar que la reforma constitucional de junio de 2011 estableció el principio de interpretación pro persona de las normas jurídicas de conformidad con la Constitución y los tratados internacionales en los que seamos parte. Además de fincar la obligación para el Estado mexicano para promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos conforme a los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad.
Ahora bien, el 7 de febrero de 2014 se publicó en el Diario Oficial de la Federación una diversa reforma al artículo 6º constitucional, para reconfigurar el sistema de transparencia y rendición de cuentas que impera en nuestro país, bajo tres ejes de fundamentales:
• El fortalecimiento del derecho de acceso a la información pública;
• La consolidación de un sistema nacional de transparencia, y
• El establecimiento de nuevas facultades para el Instituto Federal de Acceso a la Información y su autonomía constitucional.
Sin embargo, de acuerdo a los artículos transitorios sexto, séptimo y octavo del decreto de reformas supra citado, el Congreso de la Unión deberá dictar las Leyes respectivas en materia de transparencia y protección de datos, esto es; en el siguiente periodo de sesiones deberán expedirse dichas legislaciones.
La transparencia debe ser no sólo un discurso, debe medirse la calidad de la información que proporcionan las instituciones como un elemento de legitimación, puesto que las autoridades en muchas ocasiones la utilizan como un discurso vacío de contenido, no obstante deben hacer posible que las personas cuenten con flujos de información y protección de datos personales serios y responsables. Al respecto, Ernesto Garzón afirma:
“En un Estado Democrático, para serlo en verdad, el poder público deber ser abierto a los privados (…) La característica de la opacidad son los arcana imperii (secretismo político), poderes públicos que ejercen en secreto sus poderes”.
Cabe mencionar que, según la reforma en cita, los órganos garantes de la información conservarán sus facultades hasta que se aprueben las nuevas leyes de la materia, la de transparencia y una diversa en el tema de datos personales, tema muy sensible y de una amplio debate entre los constitucionalistas europeos. Una vez que sean aprobados dichos instrumentos normativos, el IFAI podrá atraer los asuntos que considere importantes, revisar a los sujetos obligados; por supuesto, las entidades federativas deberán ajustar sus legislaciones en la materia.
Lo anterior, supone un gran reto para las autoridades en tanto que serán sujeto de escrutinio en sus respuestas de acceso a la información, cumplimiento de metas en la materia y revisión de obligaciones de rendición de cuentas por un órgano constitucional autónomo, el cual contará con medidas de apremio y suplencia de la queja.
Una facultad importante que gozará el IFAI será la relativa de interponer acciones y controversias constitucionales ante el Alto Tribunal de la Nación, por lo que es necesaria una pulcritud en el trabajo legislativo y visualizar las reformas normativas y operativas que en todos los órdenes de gobierno se deberán instrumentar para cumplir con lo postulado por la Constitución Política y las leyes generales en ciernes.
Una sociedad democrática también debe caracterizarse por la apertura, pero la otra cara de la moneda es la protección de la intimidad, el cual es todo un tema. Por cierto el 28 de enero se celebrará el Día Internacional de la Protección de Datos Personales.
Doctor en Derecho por la UP y especialista en justicia constitucional. @cdlocobos