El miércoles pasado, Donald Trump “pausó” durante 90 días la imposición de aranceles masivos para negociar nuevos acuerdos, con excepción de China. Mantendrá el arancel universal del 10% a los países con los que mantiene comercio —con prerrogativas a México y Canadá— y el aumento hasta de 125% a las importaciones chinas, elevadas hasta 145% en menos de 24 horas. El gobierno de Xi Jinping respondió con sus propios aranceles de represalia, medida que escaló hasta 125%.
De manera paralela, la guerra comercial abrió un nuevo frente de disputa entre China y Estados Unidos: la batalla por la narrativa cultural a través de videos en redes sociales.
Las imágenes creadas con inteligencia artificial (IA) en el video “posteado” recientemente en TikTok, satirizan la idea de “Make America Great Again”. El video muestra una realidad en la que los trabajadores estadounidenses “recuperan” los empleos que supuestamente les fueron arrebatados por los inmigrantes y el retorno de la industrialización a Estados Unidos.
Mujeres y hombres, obesos y torpes, aparecen realizando actividades de maquila y producción de alimentos para el consumo humano ejecutando largas jornadas de trabajo y comiendo productos procesados y azucarados. Los superhéroes estadounidenses entre los que destacan Batman, Spider Man, Hulk (llamado también “El hombre increíble), no escapan al escarnio en este video.
La crítica construida con imágenes elaboradas por la IA es radical. Exhibe el “hermoso” futuro de la libertad que ofrece el gobierno de Trump al pueblo estadounidense. El amargo camino de la reindustrialización que exige a su población aceptar condiciones y sueldos que habían sido destinados al trabajo chino e inmigrantes “sin papeles”.
Bajo la lógica arancelaria de Trump, será necesario relocalizar los empleos en el lugar donde sea más barato pagarlos. Regresar a las empresas a producir en Estados Unidos con subsidios estatales y a costa de la precarización de los trabajadores “nacionales”. Mientras continúa el despojo de los recursos naturales al resto del mundo con el chantaje de aranceles a quienes incumplan la pauta de Donald Trump.
Durante los últimos cuarenta años, China aumentó el nivel de profesionalización de su población, mejoró el acceso a la salud y las condiciones laborales, elevó la calidad de vida y las potencialidades de retiro. Según cifras oficiales, en los últimos 8 años, el gobierno de China sacó de la pobreza a 740 millones de personas a través del programa “Reforma y apertura”.
“Make America Great Again”, resulta una falacia. En 2025, el Producto Interno Bruto (PIB) de Estados Unidos representa 30,4 billones de dólares. Se trata de la mayor economía del mundo con más de una cuarta parte del PIB mundial. A la par, el crecimiento acelerado de China la sitúa en el segundo lugar. Con un PIB de 19,6 billones de dólares, lo que representa el 20% del PIB mundial.
Sin embargo, el lugar hegemónico que ocupó EE. UU., después de la Segunda Guerra Mundial, disminuyó a menos de la mitad. Ante esta situación, la guerra comercial crece en todos sus confines, incluida, la batalla cultural en redes sociales.
Doctorada en Ciencias Políticas y Sociales por la UNAM y Posdoctorada por la Universidad de Yale