Con la publicación, este 30 de junio del 2014, de diversas normas electorales locales en el Periódico Oficial “La Sombra de Arteaga”, arranca formalmente la competencia electoral, ya que con las reformas, adiciones, derogaciones y creaciones de nuevas normas electorales el Congreso local establece las reglas que darán certeza y seguridad jurídica a los actores políticos, élites de poder, medios de comunicación, electores, pero sobre todo a las autoridades electorales (Instituto Electoral del Estado de Querétaro, Tribunal Electoral –de nueva creación-); es decir, ya está diseñado el orden jurídico-electoral para hacer frente al proceso del 2015.

Obviamente para nadie es ajeno, que con normas electorales o sin ellas, la competencia política por varios de los aspirantes a cargos de elección popular se ha desatado desde hace mucho tiempo, luego que tomaron posesión de los cargos que ostentan y desde los cuales se han catapultado para otro puestos desplegando toda una serie de actos anticipados de campaña, de manera simulada, soterrada o cínicamente de manera abierta y claramente muchos ya han declarado específicamente sus apetitos de poder: “quiero ser presidente municipal, diputado local, diputado federal, gobernador, regidor, etc.”; dirían los sarcásticos, el “chapulineo” en su máxima expresión y en todo su apogeo.

En fin, las normas jurídico-electorales están listas, pero falta la conformación de las instituciones que habrán de aplicarlas. En efecto por las diversas reformas a la Constitución general de la República se modificó el sistema que establecía una clara separación entre la elección federal y la elección local, en otras palabras, organismos federales y órganos locales, para ahora establecer una concurrencia y coordinación entre los órganos estatales y los federales, con una redistribución de funciones dentro de las que destaca ampliamente la posibilidad de que el órgano federal (ahora INE) atraiga todo lo relacionado con alguna elección local, cuando existan dudas fundadas de equidad o manipulación.

Conforme al nuevo sistema al INE le corresponde integrar los órganos electorales locales (ya está en curso la convocatoria para elegir a los nuevos consejeros); regular los procedimientos del servicio electoral nacional, definir la geografía electoral, establecer reglas y lineamientos en materia de resultados preliminares, encuestas, sondeos de opinión, conteos rápidos e impresión de materiales electorales, así como la preparación y ejecución de lo relacionado con la jornada electoral, integración y funcionamiento de casillas. Desde luego que todas las funciones anteriores se manejan en estrecha vinculación con los organismos locales, quienes conservan la competencia que les corresponde para lo estatal y municipal.

Otras novedad es la creación, en algunos estados, del Tribunal Electoral local, por que en algunos ya existía desde hace mucho tiempo; el caso de Querétaro implica la desaparición de la sala electoral, integrada al Tribunal Superior de Justicia en el Estado y sí, la creación de un nuevo Tribunal Electoral integrado por tres magistrados de número y dos supernumerarios, con la peculiaridad que los Magistrados que lo integren deberán ser designados por el Senado de la República, condicionándose, curiosísimamente, en el artículo primero transitorio de la Ley Orgánica del nuevo Tribunal a que su vigencia inicie una vez que los Magistrados sean designados por el Senado.

En fin, apreciable lector, tenemos leyes Electorales y estamos en vías la integración de los órganos electorales (Instituto Electoral del Estado y Tribunal Electoral del Estado). ¡Todo sea por la bendita democracia!

Apostilla: El gobierno del pueblo lleva el más bello de los nombres, isonomía (igualdad de derechos políticos). Otanes citado por Heródoto en sus Historias.

Maestro en la Facultad de Derecho de la UAQ

Google News