Crónicas, resistencia, observación, sureste, cultura y habitantes indígenas son las coordenadas que estructuran “Tierra de Sol: crónicas de una región hirviendo”, libro de la periodista Katia Rejón publicado en 2024.
A lo largo de 130 páginas, que incluye el prólogo y e introducción, el libro relata seis crónicas situadas en diferentes lugares de Yucatán, cada una ‘aderezada’ por la mirada fina y la narración detallada de Katia, joven periodista que comenzó el trabajo de reporteo gracias a una beca que ganó del PECDA.
Las seis crónicas entrelazan ingredientes como la cosmovisión, los pueblos indígenas, el género, respeto por la diversidad, las expresiones del habla en personajes, gastronomía, cultura maya, animales, plantas y misticismo.
Durante la presentación del libro, realizada en el Auditorio de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UAQ, la joven periodista puntualizó que consiguió testimonios de 40 personas habitantes de diferentes lugares en Yucatán.
Una de las fortalezas a destacar sobre “Tierra de sol (…)” es el valor de retomar el género periodístico de la crónica: detalles en observación, registro de lugares, ambientes, símbolos, diálogos, pensamientos, lo microsocial, los sitios que no se conocen en postales de Yucatán.
Tecoh, Dzilam de Bravo, Oxkutzab, Hocabá, Sotuta y Chicxulub son los títulos de las crónicas escritas por Katia. Al mismo tiempo, nombres de lugares simbólicos de Yucatán para relatar.
Conectar meteorito con cenotes, montañas, la familia, lo sagrado, la pesca, la lucha por el agua, la importancia de la Historia, el recuerdo del henequén, y la resistencia como elemento o símbolo transversal, es una intención bien lograda por la periodista.
Los académicos Efraín Mendoza Zaragoza y Víctor López Jaramillo, articulista de esta casa editorial, destacaron los relatos de “Tierra de sol: crónicas de una región hirviendo”, lo “político” que está presente incluso en los paisajes o la naturaleza, además de esa mirada al Yucatán “profundo”, no turístico ni de élites, que tiene el libro.
En tiempos donde la crónica es un género infravalorado, libros como el de Katia enriquecen, potencian y permiten aproximarnos al sur del país, esa zona u órbita que difícilmente volteamos a ver desde el centro, menos aún comprendemos sus coordenadas o dimensiones.
#TelevisaLeaks: Aristegui y su equipo posicionan tema en agenda
Desde el domingo 27 de abril, el espacio informativo de “Aristegui Noticias”, comandado por la periodista Carmen Aristegui, ha develado información de interés público con base en una filtración de cientos de documentos y conversaciones, que ha restado más credibilidad a Televisa y el expresidente de la Suprema Corte (SCJN) entre 2019 y 2022, Arturo Zaldívar, evidenciados en la serie de reportajes.
La información, publicada y dosificada en varios materiales periodísticos, muestra las redes de complicidad entre la empresa de Emilio Azcárraga Jean y la clase política en tiempos de la autodenominada “Cuarta Transformación”, en particular para beneficiar al ministro en retiro y hoy integrante del equipo de la Presidenta Claudia Sheinbaum.
Al mismo tiempo, perjudicó la reputación de personas con campañas planeadas y coordinadas para atacar y denostarlas mediante el uso del espectro radioeléctrico —propiedad de la nación—. Hasta el cierre de edición de este escrito (mañana del jueves 1 de mayo), ni la empresa ni Arturo Zaldívar han podido desmentir ni apaciguar la crisis que ha desatado el tema posicionado en agenda, sobre todo en plataformas digitales.
También es preciso mencionar que se ha procurado evitar mencionar el tema en las conferencias matutinas de Palacio Nacional. En su lugar se vuelve a recurrir a desacreditar a actores políticos del pasado que buscan ser retomados como “voces autorizadas” para críticas a la Presidenta y mostrar contradicciones desde el Poder.
Habrá que estar al pendiente de más revelaciones, datos e información que falta por conocer en los #TelevisaLeaks.
Periodista y profesor de la UAQ