El proyecto hídrico “Sistema Batán, agua para todos”, del gobernador Mauricio Kuri González, acumula críticas y desconfianza entre la población, así como rechazo de especialistas. Ha provocado polémica nacional al posicionarse en agenda y ojos de periodistas debido al endeudamiento de 41 mil millones de pesos que implicaría el proyecto.
En menos de 72 horas, la iniciativa entregada a la LXI Legislatura sufrió tres descalabros en la agenda pública: primero 21 colectivos y organizaciones exigen audiencia pública al gobierno estatal, con base en 200 firmas como marca la Ley de Participación Ciudadana del Estado de Querétaro, así como solicitar Parlamento Abierto al Poder Legislativo.
Además, el colectivo “L@s Vocer@s de la madre tierra” interpuso una queja ante la Defensoría de los Derechos Humanos del Estado de Querétaro (DDHQ) contra el proyecto hídrico, “por posibles violaciones al derecho humano a la salud y al interés superior de la niñez” debido a los riesgos que, consideran, implica la iniciativa.
Solicitan a la Defensoría, encabezada por Javier Rascado, “dicte medidas precautorias, suspendiendo cualquier acto administrativo o de ejecución relacionado con el proyecto, hasta que se garantice el cumplimiento de los principios de prevención y respeto al derecho humano a la salud pública (…)”.
En tercer lugar, el incremento en el recurso que implicaría su financiamiento ha provocado polémica a nivel nacional, que incluso periodistas como Julio Hernández López y Jesús Escobar han posicionado el tema en sus agendas informativas, con datos, entrevistas a especialistas, abrir el micrófono al diputado federal Gilberto Herrera (Morena) e inclusión de voces que visibilizan las inconsistencias del gobierno de Kuri.
La rueda de prensa de 21 colectivos, la queja ante la Defensoría y la cobertura informativa de periodistas nacionales sobre el proyecto hídrico ocurrieron en menos de 72 horas. Asimismo, colectivos y organizaciones insisten o enfatizan que la propuesta del gobierno incumpliría el Acuerdo de Escazú –tratado internacional-.
De acuerdo con cifras del matemático Ángel Balderas, los 41 mil millones de pesos –deuda que contempla la iniciativa- superan el presupuesto anual de estados como Baja California Sur. Además, recordó que la Comisión Nacional del Agua (Conagua) anunció un gasto menor a 31 mil millones de pesos, por 7 obras, no una, en 2025.
“Muchas veces la APP -Asociación Público-Privada- se disfraza como un modelo mixto, pero funciona como una concesión total o parcial del derecho al agua: ¿qué riesgos conlleva la dependencia del abastecimiento público a la compra del agua a una empresa privada?”, advirtió Juan Fibares, del colectivo “Geografía en Viz”, reportó la periodista Arantza Hazel.
El gobierno de Mauricio Kuri busca convencer de su narrativa a partir del respaldo de liderazgos empresariales, la Diócesis de Querétaro (“¿ellos purificarán el agua tratada?” leí en “X”), giras de entrevistas en medios de comunicación donde hay convenios de publicidad oficial por millone$, entre otros.
Se enfrenta a calificativos endilgados al proyecto hídrico, como “Fobaproa del agua”.
Donald Trump-Tannen y Loyrraine Censores… miedo en 2025
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, tiene parecido físico y en personalidad a Biff Tannen, personaje de la trilogía de películas “Volver al futuro”, sobre todo en su intento de dominar castigar a quienes considera débiles… y en el color de cabello.
Ambos hombres, realidad de 2025 y ficción de Hollywood, comparten rol de villanos, actitudes de menosprecio y enojo, aunque carezcan de liderazgo o decisiones autónomas.
En más cosas que también preocupan a México, dos entidades federativas avanzan con leyes pro censura. Una de ellas es Campeche, cuya gobernadora es Layda Sansores. En 2025, 10 años después donde se ubica la trama principal de “Back to the future II”, Trump-Tannen y Sansores podrían ser una dupla de miedo.
Periodista y profesor de la UAQ