Un documento oficial de la DEA (Drug Enforcement Administration) publicado en 2025 señala que Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) tiene “presencia significativa” en Querétaro, una de las áreas “dominantes de operación” del cártel.

La página 10 del informe titulado “2025 NDTA. National Drug Threat Assessment” muestra un mapa del país donde el estado de Querétaro está marcado, como Jalisco y Michoacán, donde el CJNG tiene “presencia significativa”.

El documento, firmado por el agente Robert Murphy –administrador o encargado de la Agencia-, también asegura que el Cártel de Sinaloa (CDS) posee “presencia” en estado gobernado por Mauricio Kuri (PAN).

En el apartado sobre “Organizaciones Criminales Trasnacionales”, el documento elaborado por U.S. Department of Justice afirma que tanto el CDS, que tuvo el liderazgo de Joaquín “Chapo” Guzmán, como el CJNG tienen “presencia” en Querétaro incluso después del multihomicidio ocurrido en “Los Cantaritos”, donde 10 personas fueron asesinadas en el centro histórico de Querétaro, el 9 noviembre de 2024.

El documento oficial muestra mapas con la presencia “significativa” o “limitada” en los 32 estados del país de seis cárteles de droga mexicanos, que son vistos o evaluados como riesgos y amenazas para el gobierno de EU.

“2025 NDTA. National Drug Threat Assessment”, documento de 74 páginas, incluye 12 apartados y dos apéndices. El documento oficial de la DEA ubica y describe la presencia de los cárteles de droga de México, en distintas zonas o áreas del país.

El domingo 9 de noviembre se cumplirá un año del multihomicidio ocurrido a un kilómetro de Palacio de Gobierno –sede oficial del gobierno de Mauricio Kuri-, cuando en 2024 cuatro sujetos con armas largas asesinaron a 10 personas en bar “Los Cantaritos”.

De acuerdo con datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), se registraron 55 homicidios dolosos con arma de fuego en Querétaro entre enero y septiembre de 2025.

Critican obra “Paseo 5 de Febrero” en congreso internacional de Buenos Aires

Los perjuicios y molestias que causa la obra “Paseo 5 De Febrero” a ciclistas, peatones y personas usuarias del transporte público en la capital de Querétaro, son tema de una ponencia presentada en congreso internacional realizado en Buenos Aires, Argentina.

“Mextli G. Moreno, estudiante de la Maestría en Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), participa con la ponencia titulada “Experiencias de movilidad durante la reingeniería de Paseo 5 de Febrero en Querétaro””, como parte de la mesa 17 del Congreso de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), que se desarrolla del miércoles 5 al viernes 7 de noviembre, en Argentina.

“La investigación y ponencia tienen la asesoría de Emiliano Duering Cufré, urbanista que el 5 de septiembre fue nombrado integrante del Directorio Técnico del Instituto de Planeación Democrática y Prospectiva de la Ciudad de México.

“El estudio se enfoca en analizar las experiencias de movilidad urbana cotidiana de peatones, ciclistas y usuarios del transporte público que pasa por “Paseo 5 de Febrero”, vialidad que conecta con la carretera federal 57 y por la que circulan vehículos de carga como tráileres”, señala el texto de la periodista Jimena Ribeiro, del CUPI.

“La investigación permitió identificar diversas problemáticas y analizar distintas perspectivas de la movilidad a partir del acercamiento con las personas que la viven día a día. En su estudio, encontró que usuarios experimentan sentimientos de tensión y estrés al transitar por ciertas zonas o intersecciones.

“Los usuarios deben estar alertas y bajo una inseguridad constante; sienten frustración y enojo al percibir que los conductores no valoran su vida, al no cederles el paso o incluso al ‘aventarles el carro’, advirtió Mextli”, agrega parte del texto de Jimena.

Profesor de la UAQ y periodista

Google News