Querétaro es el tercer estado del país con más población de 18 años o más víctima de discriminación (30.5%), y la segunda entidad federativa con mayor alza en la discriminación que sufrió la población mayor de 18 años entre 2017 y 2022, con un aumento del 57.6%, alertan resultados de la Encuesta Nacional sobre Discriminación (ENADIS) 2022.
De acuerdo con la metodología, la aplicación y los datos obtenidos de la Encuesta realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) en 2022, el estado que “gobierna” el PAN desde octubre 2015 (primero Francisco Domínguez y ahora Mauricio Kuri) padeció un incremento de la población de 18 años o más víctima de discriminación, al pasar de 19.4% en la Encuesta de 2017, a 30.5% en la aplicada del 18 de julio al 9 de septiembre de 2022.
Solo Yucatán y Puebla tienen más porcentaje de población de 18 años o más que manifestó ser víctima de discriminación en 2022, y en el caso del incremento después de 5 años, únicamente San Luis Potosí tuvo un aumento superior al de Querétaro (59.5%), puntualizan datos e información proporcionada vía el comunicado de prensa 275/23 del INEGI.
La Encuesta utilizó muestreo probabilístico con entrevista “cara a cara” en hogares del país. Tiene “representatividad nacional”, con cobertura nacional, urbana, rural y por entidad, a partir de un objetivo o directriz general: “conocer las percepciones generales en torno a la discriminación, así como las vivencias de grupos específicos de la población que, por sus características, sufren de discriminación”.
Desde la planeación, la ENADIS identificó 10 grupos de interés: personas indígenas (12 años y más), migrantes (15 años y más), personas LGBTTI (“otros grupos de interés”), niñez, trabajadoras del hogar (18 años y más), personas con discapacidad, afromexicanas, personas de diversidad religiosa, adultos mayores, mujeres, personas adolescentes y jóvenes.
Un dato proporcionado por la Encuesta da elementos de preocupar: 37.3% de la población mayor de edad que manifiestan diversidad sexual y de género señaló “haber sido discriminada en los últimos 12 meses”, más en el grupo de mujeres. Los cuatro motivos por los que sufren más discriminación son: forma de vestir (44.8% en el caso de mujeres), peso o estatura, ser mujer (u hombre) y la orientación sexual.
De acuerdo con las gráficas, tablas y cifras incluidas en el comunicado de prensa publicado el 25 de mayo de 2023 por el INEGI, las “opiniones políticas” fueron el tercer motivo por el cual las personas de 18 años o más se sintieron discriminadas en el país, con 24.6%, solo por debajo de “la forma de vestir o arreglo personal” y “la estatura”.
En cuanto a las razones o los factores por los cuales “le fue negado alguno de sus derechos injustificadamente en los últimos cinco años”, 46.1% manifestó que fue por “recibir apoyos de programas sociales”, 38.5% en lo que respecta a “atención médica o medicamentos” y 27.4% por “atención o servicios en alguna oficina de gobierno”, señalan los resultados.
En lo que respecta a la población indígena como grupos de interés, aumentó la prevalencia de discriminación contra ellos y ellas, de 2017 a 2022, al pasar de 25.3 a 28%. Dentro del grupo, 54.4% de las mujeres mayores de 12 años manifestó “le fue negado alguno de sus derechos fundamentales” por recibir apoyos de programas sociales.
Periodista y profesor de la UAQ