El Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) ha estado “pasmado” y pareciera “atado de manos” como autoridad en derechos de las audiencias y contenidos radiodifundidos; le ha faltado firmeza ante los gobiernos y la industria de la radio, consideró Irene Levy, presidenta de Observatel A.C., especialista en telecomunicaciones y abogada.

Durante una conversación que sostuvo con Gabriel Sosa Plata, exdirector de Radio Educación al inicio del sexenio del Presidente López Obrador y conductor del programa “Media 20.1” de TvUNAM, Irene Levy hizo un balance de la llamada “Reforma en Telecomunicaciones” (concretada entre 2013 y 2014) una década después, sobre todo del papel de la autoridad en la materia: el IFT, que fue propuesto y creado como órgano constitucionalmente autónomo.

Expresó que le sorprender que con “una legislación como la que se creó en 2013 y 2014, el Instituto Federal de Telecomunicaciones lleve 10 años pasmado ante las presiones, bien de los gobiernos en turno, y sobre todo de la radiodifusión comercial. Los han atado de manos y ellos han callado literalmente ante esto. Hemos tenido litigios (…)”.

“Nos ha quedado a deber el Instituto” en lo que respecta a los horarios y la clasificación de la programación, “con la ausencia total de regulación y de supervisión junto con Segob, hay que decirlo, porque también ahí está encargada la Dirección de Radio y Televisión de la Secretaría de Gobernación (Segob), que nada o poco han hecho al respecto, y ahora tenemos (que) cada quien transmite lo que sea a la hora que sea, sin importar cuáles son los contenidos’’.

En el programa transmitido por TvUNAM el jueves 13 de julio, la articulista de esta casa editorial destacó que la reforma no se ha traducido en más oferta, opciones o pluralidad en la radio. “Es bien interesante porque nos esperábamos que, con las licitaciones que ha habido de radio, nos esperábamos que iba a haber una cantidad enorme de nuevas opciones de radio, no nada más públicas, sociales, sino también comerciales, y resultó que no fue así: muchísimas se quedaron desiertas”.

“Vuelvo al tema. Tiene que ver con dos cosas (…) con el tema del costo del espectro y el costo de la licitación, ¿en dónde ha quedado? Dos, rápidamente, tiene que ver con la diversidad de plataformas que tenemos ahora y desgraciadamente el poco interés que existe ya en la radio’’, explicó Irene Levy.

Sobre los derechos de las audiencias, la presidenta de Observatel A.C. destacó la lucha contra los obstáculos que se han puesto desde el Senado, San Lázaro, la industria, los concesionarios y la apatía de la población que no termina de involucrarse en la defensa o exigencia de sus derechos.

A pregunta de Gabriel Sosa Plata, defensor de audiencias del Canal 44 de la Universidad de Guadalajara, sobre “la parálisis” del pleno del IFT que sesiona solo con 4 de 7 integrantes, Irene Levy consideró que ha sembrado el terror dentro del propio pleno esta sensación de no avance (…) pero ha hecho que nadie se mueva de donde está y mantenga en un status quo que, a los únicos que daña es a las audiencias, es a usuarios (as) de telecomunicaciones”.

“Que, finalmente, la industria está muy bien porque mientras menos regulación haya, mejor, pero los que estamos mal somos los que consumimos los servicios de telecomunicaciones en manos de una autoridad prácticamente inexistente’’, advirtió en el programa, fragmento seleccionado por Fabián Bocanegra –colaborador de “Audiencias Creativas” en TvUAQ-.

El diagnóstico y el balance elaborados por Irene Levy sobre los derechos de las audiencias (la aplicación de la reforma jurídico legal) ponen “los puntos sobre las íes” en la autoridad y las pocas alegrías o logros en la materia.

Periodista y profesor de la UAQ

Google News