En Occidente, el número 12 tiene varios significados o elementos que le dan una connotación específica a habitantes de un territorio.
En el futbol soccer, el número 12 va asociado a un jugador adicional que apoya o inclina la balanza a favor de un equipo: el público o afición, o el árbitro con decisiones en su actuar que afectan el marcador o resultado.
Ahora que comenzó o terminó la “liguilla” de las competencias de la Liga MX, varonil o femenil, el llamado jugador número 12 puede ser factor para impulsar una posible remontada en los partidos de vuelta (casos de América y Tigres), o para consolidar un dominio (caso del equipo de Tigres en liga femenil).
El periodismo deportivo en México tiene retos o pendientes tanto en calidad de coberturas como en la práctica informativa.
Para jóvenes mujeres periodistas, ha sido escenario donde también afrontan violencia.
Pese a contexto de adversidad, muestran calidad e ímpetu para visibilizar la problemática.
Zyanya Paulina Hernández López, periodista deportiva en Querétaro, ganó el primer lugar del concurso de tesis recepcionales del CONEICC (Consejo Nacional para la Enseñanza e Investigación en Ciencias de la Comunicación) categoría Licenciatura, por la investigación “Análisis de la información que priorizan las y los comentaristas durante las transmisiones de los partidos de la Liga MX Femenil y su incidencia en la opinión de las audiencias”.
Entrevistada por Malú González, joven periodista del CUPI, Zyanya recuerda que todo empezó en su infancia, gracias a “un amor temprano por el lenguaje del deporte. Pero con esa claridad vino también la presión, el miedo y las miradas que parecían preguntar lo que tantos repitieron después de formas más directas: “¿Segura? ¿Eso no es para hombres?”.
“Las dudas externas no fueron un episodio pasajero; fueron repetidas ocasiones de toda su formación. Porque la historia de Zyanya, como la de cientos de periodistas deportivas en México, no avanza en terreno parejo. Avanza contra el ruido: el ruido del machismo, de la desconfianza, de la violencia digital y del cuestionamiento permanente”, redactó y publicó Malú, en texto que acompañó de cifras e información de relevancia.
“La representación mediática también confirma esa desigualdad. De acuerdo con ONU Mujeres, las mujeres solo aparecen o se escuchan en el 26% de las noticias en todos los medios del mundo, principalmente como testigos, no como expertas, de acuerdo con UN Women, con datos del Global Media Monitoring Project (GMMP)”.
Presidenta Sheinbaum y gobernador Kuri, retos en el corto plazo
El próximo lunes comenzará el mes número 12 del año.
Durante su primer año completo de gobierno —enero a diciembre—, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo necesita fortalecer la atención en problemáticas sociales y de interés público porque omisiones de su gobierno afectan a la población.
Inseguridad pública, falta de diálogo con organizaciones campesinas y de transportistas, desabasto de medicamentos en hospitales y clínicas del sector público, presupuesto de salud, apertura hacia expresiones de disidencia y diversidad, son algunos pendientes.
En Querétaro, el gobernador Mauricio Kuri también requiere corregir el rumbo en ejercicio del poder. De 2022 a la fecha van mínimo 10 protestas de inconformidad contra sus decisiones o gobierno: cobro por reemplacamiento, represión el 10 de junio de 2022 frente a la CEA, escasez de agua, oposición a proyecto hídrico #ElBatán, petición de construir un Hospital General Universitario, entre otros temas.
El declive de su administración ha sido notorio desde julio de 2024. Por más convenios de publicidad oficial y comunicadores afines al gobierno, es palpable el descontento o malestar de sectores de la sociedad hacia el PAN o su gobierno.
Para ambos gobiernos, las muestras de inconformidad o de corregir en su comunicación política son evidentes. Es importante que escuchen, analicen y modifiquen su ruta.
Profesor de la UAQ y periodista