El Festival por el “Día del Huapanguero”, realizado la noche del sábado 15 de noviembre en Tolimán, tuvo un ingrediente peculiar: por primera vez un grupo de joropo colombiano tocó música llanera mezclada con huapango.
“Canapiare”, agrupación de músicos colombianos; y la joven mariachi Marián Ángeles unieron acordes, voz y ritmo para interpretar canciones que mezclaban el huapango con la música llanera. Concretaron un vínculo musical entre Tolimán y los llanos de Colombia.
Alejandra Hernández y Uriel Gómez, jóvenes periodistas del CUPI UAQ, publicaron un reportaje sobre el vínculo cultural y musical México-Colombia, contenido periodístico que fue retomado por “Proceso” el martes 18 de noviembre.
“Tolimán, municipio del semidesierto de Querétaro donde la música huasteca forma parte de la cultura regional, ha generado un vínculo poco común: la unión del huapango mexicano con el joropo colombiano.
“Desde este lugar de memorias, la joven mariachi Marián Ángeles inició una colaboración artística con la agrupación colombiana “Canapiare”, integrada por Jaisson Rozo (voz), Johan Galán (cuatro, instrumento de cuerdas), Fernando Barrera (bajo) y Ricardo Cotrina, a quien sus compañeros del grupo llaman “el maestro del arpa”.
“El encuentro nació con el deseo mutuo de “empezar a fusionar nuestra música”, recuerda Rozo, quien describe el vínculo como un diálogo natural entre dos identidades regionales. Pese a los 3 mil 685 kilómetros de distancia que separan el semidesierto queretano de los llanos colombianos, el vínculo se fortaleció en noviembre de 2025 (…)”, publicó Alejandra primero en la página web del CUPI y “LaLupa”.
Marián Ángeles es profesora del Colegio de Bachilleres (COBAQ) plantel semidesierto. Egresada de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), tiene trayectoria musical desde niña. En su palabras, “llevo la música huasteca conmigo”.
Jaisson, vocero de “Canapiare” ante medios de comunicación y presentaciones públicas, expresó que el huapango y la música llanera “mantienen su autenticidad y todo lo que es la cultura tradicional de cada pueblo. Fusionar estas dos, justamente, hace parte de enriquecer unas culturas que siguen intactas, más que la ranchera y el vallenato, que siguen siendo más universales”.
Radioescuchas de “Presencia Universitaria semidesierto” pudieron conocer más detalles de este material ayer jueves 20 de noviembre, gracias a la colaboración del Centro Universitario de Periodismo de Investigación (CUPI) con la estación, a través de un material informativo semanal.
Durante el enlace telefónico de ayer entre María Díaz y quien escribe estas líneas, se destacó la importancia de la cobertura informativa con alcance internacional que hacen jóvenes integrantes del CUPI.
En el caso del reportaje o material de Alejandra y Uriel, “Proceso” retomó el contenido para publicarlo en su sección de “Cultura”.
Antes, el sitio web de la revista también publicó un reportaje sobre violencia vicaria en Querétaro, escrito por Ximena Loyda. El reportaje fue ganador del Premio Estatal de Periodismo 2025 en categoría Mejor Trabajo Universitario.
Agua, movilidad y crecimiento inmobiliario rumbo al 2027 en #Querétaro
Las problemáticas de escasez de agua, los pendientes en movilidad, y los abusos o complicidades en el crecimiento inmobiliario, serán tres problemáticas que podrían marcar la narrativa del proceso electoral 2026-2027 en Querétaro.
Colectivos y asociaciones reanudaron la lucha en defensa del agua, vía un Parlamento Abierto el sábado 15 de noviembre que tuvo como eje el tema hídrico.
El alcalde de la capital, Felipe Fernando Macías Olvera, afrontaría una audiencia pública en relación a movilidad: acumula una serie de críticas por la omisión de su administración.
Al cierre de la edición de este escrito (mañan ade jueves), se contemplaban reclamos hacia él en Centro Cívico, producto de la movilización y organización de colectivos.
Profesor de la UAQ y periodista

